Paro arrocero en el Tolima: crisis vial, alimentos represados y Gobierno en silencio
Los cierres continúan en Chicoral, Saldaña, Natagaima y Lérida. Agricultores denuncian abandono estatal y transportadores reportan pérdidas económicas.

Escrito por: Yeison Andrés López Castañeda
Compartir en
Este martes se completó el segundo día del paro arrocero en el Tolima, una jornada marcada por el cierre total de las vías en puntos estratégicos como Gualanday, Coello, Saldaña, Natagaima y Lérida. A pesar del impacto económico y logístico que generan los bloqueos, los agricultores insisten en que el Gobierno Nacional no ha entregado respuestas claras a sus exigencias, centradas en el abandono estatal, los bajos precios de compra del arroz y la crisis estructural del sector.
Sobre las 11:30 de la mañana, en el punto de Natagaima, los manifestantes permitieron el paso durante una hora para descongestionar el tránsito hacia Neiva. Sin embargo, en el resto de zonas el cierre se mantuvo sin tregua, generando una creciente tensión entre los transportadores.
Ver esta publicación en Instagram
Desde Chicoral, uno de los focos más significativos de la protesta, los voceros del paro reiteraron su molestia por la ausencia de respuestas institucionales.
“Seguimos concentrados acá nuevamente, ya que hasta el momento el Gobierno no se ha pronunciado de forma clara. Estamos a la espera de que la ministra de Agricultura se reporte con algo concreto”, afirmó Mario Quimbayo, uno de los líderes del movimiento.
Sobre una eventual mesa de diálogo, trascendió que este jueves podría llegar una comisión del Gobierno al municipio de El Espinal. También se confirmó la asistencia de la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz. Sin embargo, el escepticismo entre los agricultores sigue siendo alto.
“Hasta el momento esa es la información que tenemos, pero no hay nada concreto. No tenemos ninguna resolución, ningún documento. Seguimos firmes hasta que el Gobierno se pronuncie con algo real”, insistió Quimbayo.
Usuarios y transportadores, los más golpeados por los cierres
A medida que avanzan las horas y la mercancía perecedera queda atrapada, los transportadores se convierten en una de las caras más vulnerables de la protesta. La frustración y la impotencia marcan sus testimonios.
Frank Aristizábal, quien viajaba desde Cali hacia Bogotá, expresó su malestar por la falta de acción estatal. “Afectados porque nosotros íbamos para Bogotá, venimos de Cali, y por las negligencias del Gobierno, porque prometen y prometen y no le cumplen a la gente”, denunció.
Aunque su ocupación no está relacionada con el sector agrícola, reconoció la validez de la protesta: “Nos vemos obligados a llevar algo que no nos compete porque nosotros trabajamos en otro ámbito, otros temas, pero, pues el campesinado sí se ve muy afectado con todos estos temas”, añadió.
Por su parte, Richard Novoa, conductor de un camión cargado de huevos, lleva más de 12 horas detenido en la carretera. “Llevo desde las 7:00 de la mañana que estoy aquí en el paro. Transporto, huevo, llevo para Bogotá y que abren paso a las 8 de la noche. Voy a esperar, tener paciencia, ¿qué más?”, relató con resignación.
Aunque intentó tomarse la situación con humor, no ocultó su preocupación por la posible pérdida de la carga. “Que de pronto no lleguen huevos, sino por ahí pollitos, pero el resto que se encuben esos verriondos”, dijo con ironía.
Óscar Antonio López, quien transporta alimentos cárnicos desde Cali hacia Bogotá, criticó la falta de organización en los bloqueos: “Está verraco porque, pues, ellos debieron haber programado un cierre de tres horas, dejar pasar carros una hora y volver a cerrar, pero no. Se decidieron cerrar todo el día y que hasta las 8 de la noche y que todos los días van así”, comentó.
Además, advirtió sobre los riesgos que corren las mercancías perecederas y hasta los animales transportados en otros vehículos. “Peligra la carga, claro, porque se puede dañar el termo, más de un compañero transportador carga reses, cerdos y animales, se les puede morir, puede dañar la carga también, medicamentos que transportan compañeros”, explicó.
Un rebusque en medio del caos: venta de almuerzos en los puntos de paro
No todos ven el paro como una tragedia. Algunos habitantes de los sectores afectados han encontrado formas de ganarse el día en medio de la crisis. Es el caso de María Alejandra Lozada, una joven vendedora que decidió sacar provecho de la situación en la vía bloqueada.
“Yo llegué y vi que nadie estaba vendiendo almuerzo y pues me atreví a traer almuerzos. Aquí le estoy vendiendo una que es de al de la mula, con domicilio y todo”, contó desde la carretera. El menú que ofrece incluye arroz, fríjol, lomo de cerdo, jugo de mango y sopa de pasta, por 16.000 pesos.
“Sí, claro, por mí que siga”, respondió cuando se le preguntó si el paro le había servido para vender.
Su presencia en el punto refleja otra cara del conflicto: la de quienes, en medio de la parálisis económica, se las arreglan para subsistir vendiendo lo que tienen a mano.
¿Y mañana qué?
Según información entregada por los manifestantes, los puntos de bloqueo permitirán el paso a los vehículos a las 8:00 de la noche, excepto Lérida, donde se abriría la vía hasta las 10:00 de la noche. Se espera que este miércoles las concentraciones y cierres se reactiven desde las 7:00 de la mañana hasta la medianoche.
El silencio del Gobierno empieza a tensar aún más la cuerda. Mientras los arroceros exigen medidas concretas y estructurales, los transportadores y viajeros reclaman por su derecho a circular. En el medio, una economía que se enfría, alimentos que se pierden y una crisis que amenaza con extenderse sin fecha de solución.
También te puede interesar:

Paro arrocero: desbloqueadas las vías en Tolima mientras continúan negociaciones
Región
22 de julio de 2025

Gobierno anuncia avances en mesa con arroceros y llama a levantar bloqueos
Región
22 de julio de 2025

Asesinaron a un joven en zona rural de Fresno
Región
22 de julio de 2025

Bloqueos viales continúan en el Tolima por paro arrocero
Región
22 de julio de 2025