02 de julio de 2025

Ibagué reduce desempleo, pero sigue liderando el ranking nacional

Aunque Ibagué generó 25.000 nuevos empleos, su tasa de desempleo continúa siendo la más alta entre las principales ciudades del país.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Ibagué generó empleo, pero aún no se pone al nivel de otras ciudades del país. El más reciente boletín del Dane reveló que durante el trimestre móvil marzo-mayo de 2025, 25.146 personas lograron ocupar un puesto de trabajo en la capital tolimense, lo que representó un incremento del 12,9% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, pese a este avance, la ciudad sigue encabezando la lista de las capitales con mayor desempleo. Así lo explicó el profesor Diego Ramírez Reynoso, coordinador del Observatorio de Empleo y Recursos Humanos de la Universidad del Tolima, quien analizó el balance publicado por la Alcaldía.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Olfato (@el_olfato)

“Desde mi perspectiva tenemos esa coincidencia de que, de alguna manera, el aumento en la ocupación es algo positivo. Las 13 áreas tienen una ocupación aproximadamente de 60 puntos en su tasa, y nosotros nos encontramos en una tasa ocupación de 52%, lo cual, nos indica que todavía hay mucho camino por recorrer, es decir, todavía estamos lejos del promedio”, expresó Ramírez.

La Administración Municipal calificó el crecimiento del empleo como un logro importante. Aseguró, además, que el aumento en el número de personas ocupadas superó al de ciudades como Neiva y duplicó el de capitales como Manizales y Pereira, que no pasaron del 5%. No obstante, la tasa de ocupación en Ibagué sigue estando por debajo del promedio nacional.

“Hubo una caída de la tasa de desempleo, aproximadamente de un punto porcentual, eso significa que ha habido un aumento en la participación laboral. Eso es cierto, la participación por parte de mujeres se aumentó, de otros grupos, por ejemplo, mayores de 50 años. Estudiantes relativamente también aumentaron su participación, pero no fue tan significativo”, indicó.

De acuerdo con el Dane, la tasa de desempleo en Ibagué bajó del 14,7% al 13,4% en el periodo analizado. Pero el mismo informe reveló que, en términos absolutos, también aumentó el número de personas desocupadas.

“El auge que se está viendo actualmente puede estar generando que personas que se encontraban en lo que se denominaba anteriormente como la inactividad o en actividades diferentes asociadas al trabajo, están yendo a participar en el mercado laboral. En este período el aumento de la ocupación, que en términos de tasa de ocupación, todavía es distante a lo que sería la tasa ocupación del promedio de las 13 áreas, es decir, a pesar de que, si bien aumentó la ocupación, todavía nos comportamos con una ocupación muy poco decente”, aseveró.

Y agregó: “lo cual no es negativo en sentido estricto porque entendemos que hace parte de la posibilidad de tener ingresos y que aún así la tasa de participación haya aumentado, todavía la tasa de participación está muy por debajo de lo que es la tasa de participación de las 13 áreas. Los principales indicadores laborales, como son tasa de participación y tasa de ocupación, se encuentran distantes en términos de lo que presentan los indicadores de las 13 áreas metropolitanas”.

Ese aumento en la participación laboral, sin embargo, aún está lejos de los niveles que registran las principales ciudades del país.

“Las principales ciudades del país, ciudades capitales, deben ser nuestro grupo de referencia, ahí seguramente podemos encontrar a Bogotá, a Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, ciudades más similares a Ibagué, en alguna medida, como de pronto Pereira, Cúcuta, Manizales, es decir, son este grupo de ciudades que tienen una característica de ser capitales y de alguna manera tener un nivel de desarrollo económico superior al resto de las ciudades del país, sobre estos municipios”, sostuvo el académico.

El análisis del Observatorio de Empleo indica que el crecimiento de la ocupación está siendo jalonado por cuatro sectores clave: la industria, el turismo (alojamiento y transporte), la administración pública (principalmente a través del trabajo remoto para el Gobierno nacional) y actividades recreativas.

"Uno va empezando a observar que el perfil productivo en Ibagué se asocia a actividades de recreación, turismo e inmobiliarias para personas por fuera de Ibagué. Por ejemplo, la compra de muebles e inmuebles por parte de residentes de Bogotá, que se están desplazando a Ibagué, ya sea para una casa de fin de semana o para tener una residencia temporal", explicó.

Aunque la Alcaldía anunció nuevas estrategias, como los Festivales del Camello y la Ruta del Emprendimiento, el problema estructural del desempleo en Ibagué no parece resuelto. La ciudad sigue por encima de capitales similares como Pereira, Manizales y Armenia, y su única compañía en los primeros puestos del ranking nacional del Dane son municipios como Quibdó y Riohacha.

“Ibagué desafortunadamente en términos de desempleo frente a ese grupo estamos encabezando, y encabezamos precisamente porque en la lista de ciudades con mayor desempleo, entre las ciudades que sobrepasan Ibagué, está Quibdó y está Riohacha, ciudades o municipios que tienen características, ya sea de crisis económica, conflictividad, violencia, muy diferentes a Ibagué. Pero si nos miramos con nuestros referentes hoy somos la ciudad con la tasa de desempleo más alta”, concluyó el profesor.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: