
Reconectar con los proyectos de vida mejora el bienestar psicológico en adultos mayores
Un estudio reveló que la ansiedad y la depresión en adultos mayores están ligadas a la soledad y a sentirse ignorados por el sistema de salud.

Escrito por: Nassly Molina
PeriodistaCompartir en
Mantenerse activo, retomar pasatiempos y rodearse de una buena red de apoyo puede marcar la diferencia en la vida de los adultos mayores.
Más allá del paso del tiempo, sentirse útil y con propósito ayuda a mejorar la autoestima y prevenir la ansiedad o la depresión.
Según Magnolia Ballesteros, psicóloga y docente de la Universidad Nacional, “el bienestar psicológico en la vejez depende de cómo una persona se siente consigo misma, con los demás y con su entorno. Es clave hablar más de esto para que la gente tenga una vejez saludable y con mejor calidad de vida”.
Sin embargo, no todos logran mantenerse en movimiento. En Colombia, cada vez hay más adultos mayores, y se estima que para 2030 representarán más del 16% de la población.
El problema es que muchos se enfrentan a la soledad, la pérdida de redes de apoyo y problemas de salud sin la atención adecuada.
Desafíos en salud mental
Antes de la pandemia ya se veía un aumento en la cantidad de adultos mayores que buscaban apoyo psicológico, muchos de ellos enfrentando enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, pero también síntomas de ansiedad y depresión.
“Muchos mayores de 60 años no tienen un proyecto de vida claro. Sus hijos ya no viven con ellos, sus amigos van muriendo, pierden contacto con familiares y poco a poco se van quedando sin un círculo de apoyo”, explicó Ballesteros.
Este vacío emocional puede llevar a problemas más graves, como el aislamiento y hasta el suicidio. “La última Encuesta Nacional de Salud Mental muestra que la ansiedad y la depresión en los adultos mayores están muy relacionadas con la falta de compañía y con la sensación de que el sistema de salud no los tiene en cuenta”, añadió la experta.
Para Camila Chaves, psicóloga clínica, el tema del envejecimiento sigue estando rodeado de prejuicios.
“Se habla mucho de estadísticas, enfermedades y limitaciones, pero poco de cómo se sienten realmente las personas mayores”, comentó Chaves.
Un enfoque terapéutico para el bienestar
Para su estudio, Chaves organizó talleres con adultos mayores que buscaban sentirse mejor consigo mismos. Trabajaron en temas como la autoestima, la autonomía y la importancia de seguir teniendo metas y proyectos personales.
El resultado fue claro: al final de las sesiones, los participantes decían sentirse con más energía para tomar decisiones, sin culpa por pensar en sí mismos y con más confianza para afrontar su día a día.
El mensaje es simple: nunca es tarde para recuperar la motivación y vivir con propósito.