Piñón rojo, aliado ancestral contra enfermedades bucales
18 de marzo de 2025

Piñón rojo, aliado ancestral contra enfermedades bucales

El estudio busca integrar la medicina ancestral ticuna con la odontología moderna.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

El piñón rojo o piao atü, como lo llaman los ticuna de la Amazonia colombiana, es una planta medicinal con potencial terapéutico para tratar dolencias orales e inflamaciones en las encías, según documenta Elkin Demetrio Castillo, primer odontólogo ticuna del país y egresado de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Castillo investiga el uso tradicional del piñón rojo (Jatropha gossypifolia L.) en la salud bucodental indígena, destacando su valor antibiótico y antiinflamatorio en afecciones como gingivitis, faringitis y amigdalitis.

“La fitoodontología relacionada con el conocimiento de plantas medicinales y sus propiedades químicas es fundamental para proporcionar soluciones a los problemas orales en las comunidades amazónicas que tienen dificultades para acceder a la salud y alta prevalencia de enfermedades bucodentales”, explicó el profesional.

Para los ticuna, la cavidad oral es clave en la cacería, la comunicación y la interacción social. De ahí que las prácticas de higiene bucodental incluyan el uso de palillos de chambira, látex de wocha con carbón de tangarana, infusiones de flores de jambó, frutos de marañón y ubo, y enjuagues con látex de limoncillo.

Castillo señala que, en su cultura, las mujeres mastican yuca o maíz para preparar chicha, pero cuando presentan infecciones orales, se les restringe esta práctica y recurren a mezclas tradicionales con sal de monte, ceniza de yarumo, menta, carbón de ubo y enjuagues con piñón rojo.

“Dicha planta crece en los solares y chagras. Sus tallos, raíces, hojas y frutos demuestran efectividad antibiótica en los tejidos orales, ayudando a controlar la amigdalitis, la faringitis y las enfermedades gingivales”, dijo la médica tradicional Daütana Tikuna al odontólogo.

salud

La revisión, dirigida por la profesora Paula Alejandra Baldión Elorza, de la Facultad de Odontología de la UNAL, buscó articular el conocimiento científico con el saber ancestral ticuna.

“La fitoodontología ofrece soluciones menos invasivas, con menos efectos adversos, y sobre todo asequibles para comunidades con limitaciones en el acceso a tratamientos convencionales, como por ejemplo la región del Amazonas”, afirmó Baldión.

Castillo recopiló testimonios sobre el uso del piñón rojo en infusiones, lavados bucales y preparados con semillas, flores, látex y resina para tratar halitosis, inflamación gingival, dolor dental y heridas orales.

“El látex es muy potente para curar los fuegos bucales, y la resina se debe aplicar durante la fase inicial de enrojecimiento para prevenir la formación de ampollas”, contó el abuelo Antonio Rodríguez.

Castillo busca combinar la medicina ancestral con la odontología moderna para enfrentar la alta incidencia de enfermedades orales en comunidades con poco acceso a atención médica.

“La fitoodontología puede ser una solución real para poblaciones como la del Amazonas”, Concluyó.

salud

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: