
Nuevo protocolo en Colombia mejora el manejo clínico de los miomas uterinos
El Hospital Universitario Nacional lanzó un estándar clínico que unifica el manejo médico y quirúrgico de esta enfermedad ginecológica frecuente.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
Con el fin de estandarizar el diagnóstico y tratamiento de la leiomiomatosis uterina —también conocida como miomatosis o fibromatosis uterina—, el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) implementó un nuevo Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) que les permite a los profesionales de la salud tomar decisiones más seguras, oportunas y acordes con el deseo reproductivo de cada mujer.
Hasta ahora, el manejo de esta enfermedad en el país ha sido altamente variable y desarticulado entre profesionales e instituciones, lo que ha derivado en decisiones clínicas inconsistentes, complicaciones evitables y registros deficientes. El ECBE busca responder a esta situación con un enfoque integral y estandarizado.
El objetivo principal del documento es reducir la incertidumbre terapéutica, optimizar los recursos clínicos y garantizar que las decisiones se tomen de forma compartida entre el equipo médico y la paciente, priorizando su proyecto de vida. El estándar incluye cinco secciones: diagnóstico, enfoque quirúrgico, tratamiento conservador (miomectomía por vía alta), cirugía definitiva (histerectomía) y tratamiento médico.
Su impacto esperado incluye la disminución de complicaciones quirúrgicas, la mejora en el uso racional de insumos hospitalarios, la estandarización de registros clínicos y una atención más centrada en la usuaria.
“El ECBE se construyó a partir de una metodología participativa y basada en la evidencia científica, con validación en escenarios reales del HUN”, destacan los médicos cirujanos Cristhiam David Sánchez y Jorge Andrés Rubio, líderes clínicos del Estándar.
En su elaboración intervinieron más de 60 profesionales de distintas áreas, como ginecología, anestesiología, farmacia, enfermería, radiología, epidemiología clínica y trabajo social.
La leiomiomatosis uterina es una enfermedad benigna común en mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por la aparición de miomas, tumores no cancerosos que crecen en el músculo del útero. Aunque suele ser asintomática, puede provocar sangrado menstrual abundante, dolor pélvico, presión en la vejiga, infertilidad o abortos recurrentes.
Se estima que hasta el 70% de las mujeres desarrollan miomas antes de los 50 años, aunque solo entre el 20% y 40% presentan síntomas clínicamente relevantes. Los principales factores de riesgo son la edad (entre los 30 y 50 años), los antecedentes familiares, la obesidad, la raza afrodescendiente y la ausencia de embarazos.
Solo en 2021, más de 570 pacientes con este diagnóstico fueron atendidas en hospitalización en el HUN.
“El ECBE parte de una revisión rigurosa de guías clínicas internacionales y fue adaptado a las condiciones reales de atención en nuestro hospital”, afirmó el doctor Sánchez, profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Una de las innovaciones más relevantes es el registro obligatorio del deseo de la paciente respecto a la preservación del útero. Esta decisión permite orientar el tipo de cirugía: miomectomía, si se busca conservar la fertilidad, o histerectomía, cuando no se desea o no es viable.
El documento también incorpora herramientas como la escala STEP-W, que evalúa tamaño, forma y localización del mioma para definir si puede ser extraído por vía histeroscópica, un procedimiento mínimamente invasivo que evita cortes en el abdomen.
“También dejamos claro que toda paciente debe recibir seguimiento posoperatorio idealmente a los 15 días, y que en el caso de abordajes laparoscópicos es necesario verificar condiciones como el tamaño del útero o el número de lesiones”, explicó el profesor Rubio, del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UNAL, vicedirector de Extensión del HUN.
Además del abordaje quirúrgico, el ECBE detalla tratamientos farmacológicos, como los análogos de GnRH, que inducen una menopausia temporal para reducir el tamaño del mioma antes de operar. También se aclaran los criterios para técnicas como la embolización de arterias uterinas, que bloquean el flujo sanguíneo del mioma sin necesidad de cirugía abierta.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y centros académicos internacionales reconocen esta enfermedad como una de las principales causas de consulta ginecológica y cirugías como la histerectomía. Por ello, insisten en la necesidad de un manejo integral que contemple opciones médicas, quirúrgicas y psicosociales, con enfoque en el bienestar de la paciente y la preservación de la fertilidad cuando sea posible.
Con esta herramienta, el HUN avanza hacia una atención médica más equitativa, eficaz y basada en derechos, consolidando su papel como hospital universitario al servicio de la salud pública.
Este protocolo forma parte de un programa institucional que ha producido 42 ECBE, de los cuales 30 ya han sido publicados como libros por la Facultad de Medicina de la UNAL. Toda la colección está disponible en acceso abierto, como parte del compromiso del HUN y la Universidad Nacional con la educación médica continua.