Más de dos millones de personas padecen diabetes en Colombia
14 de abril de 2025

Más de dos millones de personas padecen diabetes en Colombia

La mayoría de los casos corresponden a diabetes tipo 2 y se concentran en las regiones Central y Caribe.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

En 2024 se reportaron 2.186.861 casos de diabetes en Colombia, una enfermedad que sigue en aumento y que afecta la calidad de vida de quienes la padecen.

Según la Cuenta de Alto Costo, la mayoría de los casos corresponden a diabetes tipo 2 y se concentran en las regiones Central y Caribe, con una mediana de edad de 64 años. Además, el 67,7% de las mujeres y el 66,2% de los hombres con diabetes presentan sobrepeso u obesidad, factores que agravan la enfermedad.

El doctor Carlos Giraldo resaltó la importancia del diagnóstico temprano y el control de enfermedades crónicas, como la obesidad, la hipertensión y la diabetes, para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

"Las enfermedades crónicas son un conjunto de enfermedades que aparecen durante la etapa de la vida de las personas y acompañan a la persona durante el transcurso de su vida. Son enfermedades que en la mayoría no tienen cura, pero sí disponemos de las herramientas para controlarlas, pero es una enfermedad que no tiene cura por el momento, no tenemos esa posibilidad", expresó.

La diabetes es una enfermedad que afecta la forma en que el cuerpo produce o utiliza la insulina, una hormona necesaria para controlar el nivel de azúcar en la sangre. Existen tres tipos principales: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes tipo 1.5 o LADA, además de otros tipos asociados a enfermedades pancreáticas.

De acuerdo con cifras de la Federación Internacional de Diabetes, FID, el 36% de las personas con diabetes experimenta ansiedad relacionada con su condición y el 63% teme desarrollar complicaciones. Esto resalta la necesidad de un enfoque integral en la atención de estos pacientes.

"Es una enfermedad que genera un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes. En ciertas etapas de la vida se puede controlar, pero es una enfermedad que prácticamente la persona la va a sufrir de por vida, y si esa enfermedad no la encontramos, no la buscamos a tiempo, puede producir unas secuelas graves, puede afectar la calidad de vida de los pacientes", manifestó.

Y añadió: "También genera un alto impacto en el sistema de salud en Colombia, porque son enfermedades que son muy costosas. Es una enfermedad que, si entre más temprano la encontramos y la detectamos, más rápido la podemos controlar y el paciente puede llevar una vida normal".

Asimismo, el doctor destacó que, en la mayoría de los casos, las personas reaccionan con sorpresa, temor e incluso con cierto rechazo. Sin embargo, destacó que el éxito del tratamiento radica en que el paciente acepte, comprenda y enfrente la enfermedad.

"Ningún paciente le gusta que le digan que es diabético. La mayoría de personas se sorprenden, se asustan, a veces pueden hacer en cierto modo un rechazo, pero yo creo que el éxito del tratamiento es que el paciente acepte, entienda y afronte esta enfermedad. Muchos pacientes cuando tienen cierta negación, no les gusta, les da miedo ir al médico, no vuelven al médico para que no les digan que están muy enfermos, lo único que están logrando es que esta enfermedad siga avanzando y deteriore la calidad de vida del paciente", indicó.

La obesidad es un factor determinante en la aparición y progresión de la diabetes. Por esta razón, el profesional resaltó que el control de esta patología debe incluir estrategias para la pérdida de peso y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.

"El paciente que sufre de diabetes en sus primeras etapas, la puede controlar simplemente con cambios de estilo de vida: bajar de peso, una alimentación balanceada, evitar el el consumo de ultraprocesados, azúcares refinadas, tabaquismo, cigarrillos, obesidad. Con estos factores de riesgo, cuando el paciente la controla, la enfermedad puede revertir, puede regresar de diabetes a prediabetes o de prediabetes se puede comportar como una persona normoglucémica o una persona normal", aseveró.

Por otra parte, el especialista explicó que, en las primeras etapas de la diabetes, la enfermedad puede ser controlada únicamente con cambios en el estilo de vida.

"Muchos pacientes a veces no se toman el medicamento, no son adherentes a lo que le dicen al médico, porque vieron en internet, una vecina, un amigo, alguien les dijo que esos medicamentos dañan los riñones, que tomar tantos medicamentos es malo. Entonces el paciente no se toma los medicamentos, y al no hacerlo, la diabetes daña el cuerpo", afirmó.

De igual manera, señaló que el éxito del tratamiento depende de la adherencia del paciente. Según Giraldo muchos pacientes rechazan el tratamiento con insulina cuando el médico se los indica, ya que la asocian con las complicaciones graves de la diabetes. Sin embargo, aclaró que la insulina no es el problema, sino la diabetes en sí misma. 

"Muchos pacientes cuando el médico les dice que necesita insulina, rechazan el tratamiento porque asocian a la insulina a las complicaciones de la diabetes, a la amputación de los miembros inferiores, a la diálisis renal, a las cataratas de los ojos, a los infartos de corazón del paciente, creen que la insulina es el problema y el problema no es la insulina, el problema es la diabetes. La insulina es uno de los mejores medicamentos a nivel mundial para controlar la diabetes. Ninguno de los medicamentos que utilizamos para el control de la diabetes daña los riñones ni daña los ojos, ninguno", agregó el especialista.

Finalmente, el doctor hizo un llamado a la comunidad a generar conciencia y adoptar medidas para reducir los riesgos asociados a esta enfermedad que, con diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, es posible controlar sus efectos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

"Parte importante del éxito del paciente y del médico es que tengan una muy buena relación, que el paciente confíe en su médico y le crea a su médico, porque hay doctores muy buenos, excelentes doctores, pero a veces no tienen esa cercanía o no logran entablar esa confianza con los pacientes. Entre más confíe el paciente, entre más le crea su médico y siga las recomendaciones le va mejor", concluyó.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: