La soledad no deseada afectaría recuperación de pacientes con cáncer
14 de febrero de 2025

La soledad no deseada afectaría recuperación de pacientes con cáncer

Según el estudios la mortalidad es tres veces mayor en pacientes con niveles moderados o altos de soledad.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Cancerología (INC) entre 2019 y 2023 reveló que la soledad no deseada puede influir en la esperanza de vida de los pacientes con cáncer en Colombia.

La investigación, liderada por la médica Adriana Valdelamar Jiménez, candidata a Doctora en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), concluyó que factores como bajos ingresos, falta de empleo estable y diagnósticos de cáncer de próstata y leucemia aumentan la percepción de aislamiento en los pacientes.

El impacto de la soledad en la salud

Los hallazgos sugieren que la mortalidad es tres veces mayor en pacientes con niveles moderados o altos de soledad en comparación con aquellos que tienen bajos niveles de aislamiento.

“Existen estudios en pacientes con cáncer que sugieren que la soledad no deseada se puede relacionar con mayor riesgo de morir, ya que puede afectar la respuesta al tratamiento, debilitar el sistema inmunológico y generar alteraciones emocionales”, explicó la investigadora.

Además, el estudio identificó que los hombres, las personas sin actividad laboral y quienes residen fuera de Bogotá tienden a experimentar mayor soledad. En contraste, los niveles de aislamiento disminuyen en pacientes con mayor educación, casados y con una mejor funcionalidad social.

Un problema de salud pública

La soledad no deseada también tiene un impacto psicológico significativo. Según Valdelamar, “los pacientes suelen experimentar pensamientos de tristeza o incluso ideas suicidas constantes, que van desde la falta de deseo de continuar el tratamiento hasta una sensación de muerte”.

Para evaluar el nivel de soledad, la investigadora validó por primera vez en Colombia la escala UCLA-LS3, aplicada a 500 pacientes durante dos años. El estudio reveló que la mayoría de los participantes se ubicaban en un nivel de soledad moderadamente alto.

A partir de esta muestra, se creó una cohorte de 400 pacientes, de los cuales 211 fallecieron. De estos, 58 tenían un nivel moderado de soledad y 32 un nivel moderadamente alto.

“Esto no implica medicalizar la soledad, pero sí debemos preguntarnos si el sistema de salud está preparado para atender el aumento de enfermedades como el cáncer y la soledad, especialmente en grupos vulnerables”, advirtió la investigadora.

Por este estudio pionero, Adriana Valdelamar recibió el Premio Especial Sharon Whelan 2023 del Fondo Elena Moroni en Italia, reconocimiento que destaca investigaciones innovadoras sobre el cáncer a nivel mundial.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: