Expertos cuestionan enfoque de salud mental en Colombia
08 de abril de 2025

Expertos cuestionan enfoque de salud mental en Colombia

El profesor Julián Sucerquia advierte que la política nacional no debe centrarse solo en ampliar camas psiquiátricas, sino en fortalecer el enfoque comunitario.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

En Colombia, la salud mental sigue tratándose como un problema que se resuelve aumentando camas psiquiátricas. Pero para el profesor Julián Sucerquia, docente de la Universidad Nacional y coordinador de Salud Mental del Hospital Universitario Nacional (HUN), ese enfoque es erróneo.

“El tratamiento en salud mental va más allá de la hospitalización psiquiátrica o de incrementar el número de casas de reposo para internar a los pacientes”, advierte Sucerquia, quien insiste en que lo que se necesita es una atención en entornos comunitarios, cercana y sin barreras.

El académico recordó que “en 1991 Colombia firmó la Declaración de Caracas, acuerdo que aboga por la desinstitucionalización de la atención en salud mental, lo que significa menos hospitalización y más tratamientos en entornos comunitarios”. Sin embargo, más de 30 años después, el país parece haber olvidado ese compromiso.

La advertencia se da en el marco de un nuevo llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que denuncia que el 90 % de las personas con enfermedades mentales graves no reciben tratamiento adecuado, y que muchos sistemas sanitarios aún operan bajo modelos anticuados que violan derechos humanos.

Un sistema rebasado, profesionales mal formados y miles sin atención

En Colombia, la situación es crítica. La Política Nacional de Salud Mental 2024 revela que el 66,3 % de los colombianos han enfrentado algún problema de salud mental, mientras que factores como la violencia, la pobreza y el Covid-19 siguen agravando el panorama.

A eso se suma un problema estructural: la falta de formación. “Muchas veces el médico que atiende al paciente por primera vez no sabe identificar o abordar adecuadamente sus necesidades”, cuestiona Sucerquia. “Debemos contrarrestar esto desde las instituciones de salud que forman a sus estudiantes (…) y que no se conviertan a su vez en barreras de acceso”.

Según cifras de la Procuraduría, entre enero y mayo de 2023 se diagnosticaron más de 1,5 millones de personas con trastornos mentales en el país, pero menos de la mitad recibió tratamiento. En ese mismo periodo hubo 1.810 suicidios y 30.021 intentos.

“Existe la creencia errónea de que cualquier persona con un diagnóstico psiquiátrico debe ser internada en un hospital, lo que disuade a muchos de buscar ayuda. Como consecuencia, los pacientes minimizan sus síntomas y postergan el tratamiento agravando su situación”, explicó el experto.

Y en las zonas rurales, el abandono es aún peor. “Muchas comunidades no tienen acceso a atención en salud mental por la escasez de profesionales”, lamentó.

Una propuesta concreta: atención digital y sin encierros

Para responder a esta realidad, el HUN lanzó HUN Digital, un programa de telemedicina que conecta a pacientes en zonas apartadas con especialistas en Bogotá.

“Esto optimiza recursos y facilita la atención de pacientes en lugares como Guainía”, detalló Sucerquia.

Además, el hospital ofrece servicios como psiquiatría de enlace y consulta externa, y proyecta abrir una unidad de hospitalización de corta estancia y un programa de hospital día, donde los pacientes no tengan que ser internados para recibir tratamiento integral.

“La salud mental no puede seguir siendo una prioridad secundaria en las políticas públicas”, concluyó el experto. “Es necesario fortalecer los servicios de atención, eliminar estigmas y mejorar la formación de los profesionales de la salud para garantizar un acceso equitativo y efectivo a estos servicios esenciales”.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: