
Estudios revelan que la contaminación en Bogotá altera la genética de sus habitantes
Un estudio en Colombia revela que la exposición prolongada al PM 2,5 altera la expresión genética en quienes viven o trabajan en zonas contaminadas de Bogotá.

Escrito por: Nassly Molina
PeriodistaCompartir en
Un estudio pionero en Colombia revela que la exposición prolongada al material particulado PM 2,5 modifica la expresión de genes en personas que viven o trabajan en zonas altamente contaminadas de la capital.
Hasta ahora, se sabía que la contaminación atmosférica afectaba la salud respiratoria, pero poco se conocía sobre su impacto directo en la genética humana. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana y la Universidad Distrital ha identificado cambios en la expresión de genes de personas expuestas a altos niveles de material particulado fino (PM 2,5) en Bogotá.
El estudio, basado en datos de calidad del aire recopilados en los últimos seis años, señala que los barrios Carvajal-Sevillana y El Tunal, en Kennedy y Tunjuelito, presentan las concentraciones más elevadas de este contaminante. Allí, el intenso tráfico y la circulación de camiones diésel generan una exposición constante a estas partículas microscópicas, que al ser hasta 30 veces más delgadas que un cabello humano pueden llegar a los pulmones y al torrente sanguíneo.
Genes afectados por la contaminación
Para analizar los efectos de la exposición, los investigadores tomaron muestras de sangre de 120 personas que pasan al menos 10 horas diarias en estas zonas. Treinta de esas muestras fueron analizadas con técnicas avanzadas de secuenciación genética, revelando alteraciones en tres procesos biológicos críticos.
El primero es la transición epitelio-mesénquima, esencial para la regeneración celular, pero que, alterada, puede derivar en fibrosis pulmonar. El segundo es la respuesta a la hipoxia, un mecanismo de adaptación a la falta de oxígeno que, si se desregula, podría favorecer la proliferación de células cancerígenas. El tercer proceso afectado es el plegamiento de proteínas, cuya disfunción puede contribuir a enfermedades respiratorias crónicas.
“Queremos demostrar los efectos que el material particulado deja en los bogotanos y que está alterando nuestros genes. Es necesario tomar medidas ambientales que permitan disminuir la exposición, especialmente en zonas críticas como Carvajal-Sevillana, Kennedy y Tunal, lo que ayudará a reducir este problema de salud pública”, advirtió el investigador Daniel González Cubides.
Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar estrategias para mejorar la calidad del aire en la capital, pues los efectos de la contaminación no solo impactan la salud respiratoria, sino que podrían estar modificando la biología humana de manera irreversible.