Estudio revela nueva forma de detectar dislexia en niños
04 de abril de 2025

Estudio revela nueva forma de detectar dislexia en niños

La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la lectura y el rendimiento académico, pero no está vinculada a la inteligencia.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad de las Islas Baleares reveló que los niños con dislexia tienen un aprendizaje estadístico menos desarrollado, lo que incide directamente en sus dificultades lectoras.

Esta capacidad cerebral, que permite detectar patrones en el lenguaje sin instrucción explícita, es clave en la adquisición natural del lenguaje.

La investigación fue liderada por la fonoaudióloga Angélica Mateus Moreno, magíster en Neurociencias de la UNAL, junto con la profesora María Fernanda Lara Díaz y un equipo internacional.

El estudio analizó el comportamiento de 50 niños entre los 9 y 12 años —con y sin dislexia— a través de tareas que combinaban imágenes, sonidos y palabras inventadas para identificar diferencias en el aprendizaje implícito.

“Desde muy pequeños aprendemos a segmentar palabras y a reconocer combinaciones de sonidos, lo que nos permite adquirir habilidades lingüísticas de manera natural”, explicó Mateus.

La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que no está relacionado con la inteligencia, pero sí impacta el desempeño lector y académico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a cerca del 10 % de la población mundial. En Colombia, se estima que entre el 5 y 10 % de los ciudadanos la presentan, es decir, entre 2,6 y 5,2 millones de personas.

A pesar de que el español es una lengua con correspondencia clara entre sonidos y letras —lo que debería facilitar la lectura—, los niños con dislexia aún enfrentan grandes retos.

“Era importante entender por qué hay tantos niños con dislexia en español, si en teoría es una lengua más simple que el inglés”, agregó la investigadora.

Para las pruebas se diseñaron cuatro tareas experimentales que evaluaron la respuesta de los niños ante diferentes estímulos visuales y auditivos. Por ejemplo, una de las pruebas consistía en identificar la secuencia de monstruos más familiar, y otra, en reconocer palabras inventadas según reglas específicas de combinación de letras.

“Las tareas de aprendizaje estadístico tienen una fase de exposición a los estímulos sin necesidad de decirles qué deben aprender. Luego, se les pregunta cuáles les resultan más familiares”, detalló la fonoaudióloga.

Los resultados mostraron que los niños con dislexia presentaron menor precisión en todas las tareas, especialmente en las visuales.

“En general, la tarea visual verbal con palabras inventadas fue la más desafiante para ellos, seguida de aquella con los monstruos”, apuntó Mateus.

Esto representa un hallazgo significativo, pues tradicionalmente se ha atribuido la dislexia a fallas en el procesamiento de los sonidos. El estudio sugiere que también hay dificultades en la capacidad de aprender de manera implícita las estructuras del lenguaje.

“Esta información es importante para profesores, terapeutas del lenguaje y padres. La dislexia no es un problema de memoria visual ni de desatención”, concluyó la investigadora.

El trabajo, publicado en la revista científica Springer Nature Link, abre nuevas rutas para desarrollar estrategias pedagógicas personalizadas que favorezcan el aprendizaje lector en niños con este trastorno. Actualmente, el Centro de la Comunicación Humana y el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Comunicación de la UNAL continúan fortaleciendo esta línea de investigación.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: