
En el Tolima se registran más de 700 muertes al año por cáncer: mama y cuello uterino, los más letales
En 2024, se reportaron 87 nuevos casos de cáncer de mama en el departamento, con Ibagué como la ciudad con mayor incidencia, al registrar 49 diagnósticos.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el Tolima. En 2024, esta enfermedad cobró la vida de al menos 1.517 personas, según reportes oficiales de la Dirección de Salud Pública. Las cifras revelan que los tipos de cáncer con mayor incidencia fueron el de próstata en hombres, y el de mama y cuello uterino en mujeres.
Fair Alarcón, coordinador del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), explicó que “cada año en el departamento se presentan 1.500 muertes por cáncer. De ellas, 800 corresponden a hombres y 700 a mujeres”.
Asimismo, Alarcón manifestó que el cáncer de próstata causó la muerte de 127 hombres, mientras que 105 mujeres murieron por cáncer de mama y 80 por cáncer de cuello uterino. Estas enfermedades siguen afectando especialmente a personas mayores de 50 años, aunque también se presentan casos en edades más tempranas.
Durante 2024 se diagnosticaron 87 nuevos casos de cáncer de mama en el Tolima, siendo Ibagué la ciudad con mayor número de reportes (49), seguida por El Espinal (10) y Mariquita (4). Las mujeres entre los 50 y 59 años fueron las más afectadas.
En cuanto al cáncer de cuello uterino, se reportaron 41 nuevos casos el año anterior, con mayor prevalencia en municipios como Ibagué, Melgar, Chaparral y El Espinal. La franja etaria más comprometida fue la de mujeres entre 40 y 49 años.
El cáncer, según los especialistas, tiene múltiples factores de riesgo. “La radiación, algunas toxinas, conservantes de alimentos y el virus del papiloma humano se asocian al desarrollo de distintos tipos de cáncer. También hay factores genéticos que aumentan la predisposición”, indicó Alarcón.
Además, señaló que “la malignidad de las células se debe a su capacidad para despegarse del tumor primario, viajar por el torrente sanguíneo y alojarse en otros órganos. Eso se conoce como metástasis”.
Importancia del diagnóstico oportuno
El oncólogo ginecológico Juan Felipe Díaz, de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, destacó que el cáncer de cuello uterino, endometrio y ovario son los más comunes en mujeres, y reiteró que el diagnóstico temprano puede marcar la diferencia.
“Para el cáncer de cuello uterino tenemos pruebas de tamizaje que permiten detectarlo a tiempo. Toda paciente que ha iniciado su vida sexual, cinco años después debe realizarse la citología”, indicó.
De igual manera, afirmó que, después de los 30 años, el examen más indicado es el test de VPH, ya que permite detectar directamente el virus causante.
Sobre el cáncer de endometrio, el especialista explicó que afecta principalmente a mujeres en etapa perimenopáusica y posmenopáusica, y advirtió que el síntoma más claro es el sangrado posmenopáusico. “Toda mujer que haya dejado de menstruar y vuelva a sangrar debe consultar al ginecólogo”, dijo.
Asimismo, el cáncer de ovario representa uno de los mayores desafíos, al carecer de pruebas de detección temprana. “Este tipo de cáncer se manifiesta con síntomas digestivos inespecíficos. Cuando se diagnostica, las pacientes ya presentan masas abdominales avanzadas difíciles de tratar quirúrgicamente”, aseveró Díaz.
Finalmente, el especialista advirtió que si una persona presenta una masa, distensión abdominal o dolor, debe acudir al ginecólogo, quien la remitirá a un especialista en oncología ginecológica para evaluar si la masa es maligna y definir el tratamiento adecuado.
"Me llegan pacientes con masas gigantes de 23 centímetros enormes, afortunadamente, la patología ha salido benigna, pero son masas gigantes que producen mucho disconfort de las pacientes. Si tú tienes una masa, distensión abdominal, dolor, consulta a tu ginecólogo que te envíe y que debe valorarte el ginecólogo u oncólogo para determinar que esta masa, si realmente es maligna o no y hacer el tratamiento adecuado", concluyó el médico.