Desigualdades en salud: las zonas rurales enfrentan riesgos mayores según estudios
15 de febrero de 2025

Desigualdades en salud: las zonas rurales enfrentan riesgos mayores según estudios

Las poblaciones indígenas, afrodescendientes y de bajos recursos son las más afectadas.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

A pesar de los avances en la cobertura del sistema de salud colombiano, las regiones periféricas del país, como las del Pacífico, Oriental y Atlántica, siguen presentando alarmantes índices de “eventos no deseados” en salud.

Estos incluyen desde enfermedades prevenibles como la sífilis congénita hasta muertes por falta de atención oportuna. Las poblaciones más vulnerables, como los indígenas, afrodescendientes y personas con bajos recursos, son las que sufren en mayor medida estos efectos de inequidad.

El concepto de “seguridad del paciente” ha sido central en la discusión sobre la calidad de la atención sanitaria en Colombia. Sin embargo, según la doctora Kelly Patricia Estrada Orozco, especialista en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia, este término debería ampliarse a “seguridad de la persona y del paciente” para reflejar no solo los errores dentro de hospitales y clínicas, sino también la falta de acceso a la atención en salud.

Para Estrada, en Colombia, muchas personas no mueren por fallos médicos, sino por no haber recibido atención en primer lugar.

"El sistema, con sus barreras geográficas, burocráticas y estructurales, está causando graves daños a la población", explicó la experta.

En su investigación, Estrada revisó más de 2.000 documentos de diferentes períodos, desde políticas públicas de la década de 1970 hasta reportes más recientes del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Ley 100 de 1993, diseñada para abordar la inequidad en el sistema de salud.

La doctora Estrada identificó diversos "eventos no deseados" asociados a fallas en la atención, que incluyen desde la falta de acceso y la atención no oportuna hasta la calidad subóptima de los servicios médicos. Entre estos eventos, figuran enfermedades como la sífilis congénita y el tétanos neonatal, enfermedades inmunoprevenibles como el sarampión o la fiebre amarilla, y la desnutrición infantil, entre otras condiciones atribuibles a deficiencias en la atención.

El caso de la sífilis congénita es particularmente revelador: una enfermedad completamente prevenible mediante tratamiento adecuado, pero que sigue afectando a niños recién nacidos, especialmente en zonas rurales. Según Estrada, el problema no radica en la falta de medicamentos, sino en las barreras que impiden a las madres recibir la atención adecuada.

"A veces las mujeres son diagnosticadas, pero sus parejas no reciben tratamiento porque están afiliados a una EPS diferente, lo que lleva a la reinfección", aseveró la investigadora.

A través de una fase cuantitativa de su estudio, Estrada analizó datos de infecciones quirúrgicas y complicaciones hospitalarias, segmentando el país en cinco regiones: Bogotá, la región central, la oriental, la occidental y la región norte, además de una categoría “otros” para áreas con sistemas de salud atípicos. En su análisis, encontró que el riesgo de sufrir eventos no deseados es significativamente mayor en las zonas rurales y periféricas, con áreas como Chocó, La Guajira, Cauca y Casanare mostrando un riesgo hasta 10 veces mayor que en ciudades como Bogotá o Medellín.

Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que existen inequidades en el acceso y la calidad de la atención médica, siendo las poblaciones indígenas, afrodescendientes y de bajos ingresos las más afectadas. De acuerdo con la investigación, factores como el nivel socioeconómico, la etnia y la educación contribuyen a estas disparidades.

Con estos resultados, Estrada propone redefinir el concepto de "seguridad del paciente" para incluir no solo los errores médicos, sino también las fallas estructurales del sistema de salud que impactan negativamente a la población más vulnerable.

“Es crucial visibilizar que la falta de acceso a la atención médica adecuada también genera daños directos y graves a las personas”, concluyó la investigadora.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: