Cáncer de próstata en Colombia: más de 65.000 casos y un diagnóstico aún tardío
22 de junio de 2025

Cáncer de próstata en Colombia: más de 65.000 casos y un diagnóstico aún tardío

Los prejuicios, el temor al tacto rectal y desconocimiento retrasan diagnóstico oportuno del cáncer de próstata, el más común entre hombres en Colombia.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Con más de 1,4 millones de diagnósticos en el mundo en 2022, el cáncer de próstata se posiciona como el cuarto más frecuente globalmente. América Latina concentra el 15,4% de estos casos. En Colombia, es el tipo de cáncer más común entre los hombres y una de las principales causas de muerte por tumores, pese a ser, en muchos casos, tratable si se detecta a tiempo.

El doctor David Castañeda Millán, urólogo del Hospital Universitario Nacional (HUN) y docente de la Universidad Nacional de Colombia, advierte que el principal obstáculo no es solo médico, sino cultural: el miedo a consultar al urólogo y los prejuicios sobre los exámenes de detección siguen costando vidas. “No tenemos otra opción que buscarlo activamente”, señaló el profesional.

Este tipo de cáncer suele no mostrar síntomas en sus fases iniciales. Cuando aparecen molestias, como dolor en la columna o la cadera, en muchos casos el tumor ya está en fase avanzada.

“En cambio el cáncer de próstata en etapas tempranas no produce síntomas. Cuando aparecen señales como dolor en los huesos de la columna o la cadera, en general ya estamos ante una enfermedad avanzada”, advirtió el doctor Castañeda.

Por eso, la única estrategia efectiva es la detección temprana. Las herramientas clave son la prueba de antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal, un procedimiento rápido y seguro que sigue generando resistencia.

Detectar el cáncer de próstata a tiempo puede significar la diferencia entre la vida y la muerte por una enfermedad silente”, expresó.

Cáncer de próstata (1)

Según datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), entre enero de 2022 y enero de 2023 se reportaron 5.793 casos nuevos en el país. Al corte de enero de 2024, había 65.333 casos prevalentes, la mayoría en hombres mayores de 65 años. Cerca del 70% de los afectados están afiliados al régimen contributivo, y las zonas con mayor concentración son Bogotá y la Región Central.

En los nuevos diagnósticos, el 90,84% de los pacientes accedió a la prueba de PSA, y el 93,63% fue diagnosticado mediante biopsia transrectal o transperineal, lo que permitió establecer el puntaje de Gleason, clave para definir el tratamiento más adecuado.

Aunque síntomas como el aumento en la frecuencia urinaria suelen asociarse con esta enfermedad, el urólogo aclara que no todo síntoma urinario es cáncer: “Con frecuencia responden a un crecimiento benigno de la próstata”.

Desde la Universidad Nacional de Colombia, varios investigadores están desarrollando soluciones tecnológicas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Camilo Ernesto Sarmiento Torres, magíster en Física Médica, diseñó un modelo de redes neuronales convolucionales capaz de predecir la agresividad del tumor y su evolución a partir de análisis genéticos. Esto permite clasificar los casos según el riesgo y evitar tratamientos innecesarios.

Cáncer de próstata

En la misma línea, Diana María Tovar Castaño, magíster en Estadística, construyó un modelo predictivo para anticipar recaídas en pacientes sometidos a prostatectomía radical. Su herramienta cruza variables clínicas y estadísticas para estimar la probabilidad de recaída bioquímica, optimizando las decisiones médicas en el seguimiento posoperatorio.

En Medellín, el ingeniero físico Juan Sebastián Agudelo Ospina desarrolló un software que personaliza la planificación de radioterapia, reduciendo la exposición de órganos sanos y aumentando la eficacia del tratamiento.

Cada 11 de junio, Día Mundial del Cáncer de Próstata, se insiste en un mensaje urgente: hablar de esta enfermedad debe dejar de ser un tabú. Consultar a tiempo, someterse a exámenes de rutina y desmitificar el tacto rectal puede salvar vidas.

La ciencia avanza, pero la cultura sigue frenando la prevención.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: