
Ruta artesanal en el Guamo busca impulsar turismo cultural en el sur del Tolima
La diputada Carolina Mora presentó una ordenanza que crea una ruta turística basada en oficios ancestrales de artesanos del municipio.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
Una experiencia inmersiva, basada en oficios tradicionales como la alfarería y el tejido en palma real, es la nueva apuesta del departamento del Tolima para fortalecer el turismo cultural. Se trata de la “Ruta Turística del Artesano”, una iniciativa legislativa promovida por la diputada Carolina Mora, que ya fue institucionalizada mediante ordenanza departamental.
El objetivo, según la promotora del proyecto, es posicionar el municipio del Guamo como un referente artesanal de Colombia y generar desarrollo económico en comunidades rurales que aún conservan saberes ancestrales.
“Esta es una iniciativa que surge a raíz de ver la variedad que tenemos en los municipios, pero que nos falta dar a conocer todos estos productos que pueden ser experiencias inolvidables para propios y visitantes. Sabemos que al turista y en especial al turista extranjero le gusta conocer las experiencias, y en el municipio del Guamo encontramos esa cultura y esa tradición que por años los caracteriza”, expresó Mora.
La ruta contempla visitas al barrio El Carmen, donde se elaboran sombreros en palma real y abanicos tejidos, con la participación activa de mujeres artesanas que abrirán sus casas como talleres vivenciales. Los visitantes podrán aprender sobre los tipos de tejidos y procesos manuales para fabricar sombreros tradicionales, mientras se conectan con una de las expresiones más auténticas del patrimonio cultural tolimense.
“Quiero hacer un recuento especial de nuestras mujeres artesanas ubicadas en el municipio del Guamo, en el barrio El Carmen, con quienes hemos trabajado hace muchísimos años y nos hemos dado cuenta que ya conservan historia de la elaboración de los sombreros, tejen una cantidad de elementos con la palma real, pero muchas veces esto solamente es reconocido en las fiestas del folclor”, relató.
La iniciativa también incluye recorridos por la vereda Chipuelo Oriente, conocida como la “capital de la cazuela”, donde se elaboran cerámicas negras con valor exportador. Allí, el visitante podrá convertirse en alfarero por un día, aprendiendo directamente de las artesanas que dominan esta técnica desde hace generaciones.
“El Chipuelo Oriente, que es una vereda donde le llaman la capital de la cazuela, precisamente por la elaboración de las cerámicas negras, pero todo en términos de temas de mesa y cocina. Llegamos allá y hay todo un centro artesanal, un grupo de mujeres que se dedican a armar este tipo de cerámicas, y con ellas también hicimos un acercamiento y nos dimos cuenta que podía ser también un valor agregado para ofertar”, indicó.
Además, se promueve el consumo y difusión de productos derivados del limón y la chicha de cuesco, una bebida ancestral cuyo insumo —el cuesco— también proviene de la palma real, insumo común con la artesanía local.
“La chicha de cuesco tiene un componente ancestral cultural y hay un dato curioso, y es que la chicha de cuesco se hace con el cuesco, que es un fruto que da la palma real, que es un fruto que da la palma real, que es el insumo que utilizan las artesanas para la elaboración de los sombreros”, explicó Mora.
El componente ambiental y la sostenibilidad son claves en la ruta. Según la diputada, se trabaja con las comunidades y entidades como Cortolima para garantizar el uso responsable de los insumos naturales, como la palma real y el barro. En Rincón Santo, por ejemplo, existe un bosque natural de palma que surgió espontáneamente y hoy es fuente de materia prima.
“Hay que promover cómo se corta la palma de tal manera que no la dañen, promovemos que Cortolima, las entidades ambientales, nos apoyen primero a que se conserven estos bosques para que la materia prima con la que ellos hacen estos sombreros nunca se acabe. Y aparte de eso, enseñarles a ellos buenas prácticas de manufactura para que el producto se conserve con el tiempo”, afirmó.
Otro punto que busca fortalecer esta iniciativa es el sentido de pertenencia. Mora cuestionó el uso de sombreros foráneos en eventos locales y llamó a valorar las tradiciones propias del Tolima.
“La verdad, yo sí quedo muy triste cuando veo que en Ibagué nos ponemos el sombrero aguadeño, nos ponemos el sombrero volteado, como pasó en estas fiestas del campesino, y decimos necesitamos portar nuestro sombrero típico tolimense”, dijo.
La ruta turística también incluye muestras gastronómicas tradicionales, como el peto de arroz, las migas de plátano y el plátano paso, elementos distintivos del Corpus Christi y otras celebraciones locales.
Finalmente, la diputada hizo un llamado a operadores turísticos, medios de comunicación e influenciadores para sumarse a esta estrategia que, más allá de la promoción cultural, busca mejorar las condiciones económicas de comunidades que han hecho de la artesanía su forma de vida.
“El objetivo ahora es empezar a promocionar, a posicionar, a que todos los medios de comunicación, y nos acompañan en este recorrido, porque con estas acciones generamos el desarrollo económico de nuestro departamento del Tolima”, indicó.
Y concluyó: “Aquí es donde viene esa importancia de trabajar articulados, sin distinción de color, de raza, de ideología, sino todos con un solo propósito, y es fomentar lo nuestro, hacer región, promover la cultura, y que en estas festividades se posicione aún más esta Ruta Turística del Artesano, que sin duda va a generar un desarrollo importante para el municipio del Guamo y sus municipios vecinos”.