
Preocupación en el Tolima por construcción de estructuras en madera y guadua para las fiestas
Las autoridades hicieron un llamado a evitar construir este tipo de palcos artesanales que ponen en peligro la vida de las personas.

Escrito por: Adrián Vanegas
PeriodistaCompartir en
A pocas semanas del inicio de las tradicionales fiestas patronales y folclóricas en varios municipios del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) y la Secretaría de Seguridad del departamento lanzaron un llamado conjunto a las autoridades locales para que extremen las medidas de control frente al uso de materiales como guadua y madera en la construcción de estructuras artesanales para eventos públicos.
Desde Cortolima, la directora general Olga Lucía Alfonso Iannini instó a los alcaldes, a la Policía Nacional y a los Consejos de Gestión del Riesgo, tanto departamental como municipales, a garantizar que cualquier estructura destinada a uso masivo cuente con estudios, diseños y permisos adecuados. Esto, con el objetivo de prevenir afectaciones al medio ambiente y evitar emergencias.
“Recomendamos a los alcaldes tener mucho cuidado en el sentido de que estos palcos y estructuras artesanales cuenten con los estudios, diseños y permisos para su construcción, con el fin de evitar emergencias y desastres como los que ya hemos vivido en el pasado”, afirmó Alfonso Iannini. La funcionaria también recordó que está vigente una veda sobre la guadua, material clave en estas construcciones, lo que impide su aprovechamiento legal.
Por su parte, Alfredo Bocanegra, secretario de Seguridad del Tolima, fue aún más enfático. En declaraciones recientes, pidió de manera directa a los alcaldes que no autoricen palcos ni corralejas durante las celebraciones de mitad de año. “Eso no es tradición de nosotros”, dijo, recordando la tragedia ocurrida en El Espinal, donde la caída de un palco dejó muertos y más de 300 heridos. “¡Eso no puede volver a pasar!”, manifestó.
Bocanegra también alertó sobre las condiciones precarias en las que se levantan estas estructuras, señalando que ha visto a mujeres embarazadas subiendo a graderías de hasta 30 metros de altura. “Eso es espantoso, eso da miedo”, dijo con preocupación.
Además del riesgo para la vida de los asistentes, el secretario subrayó la importancia de proteger los recursos naturales, alineándose con las advertencias de Cortolima: “No es solo por el peligro, sino también por el medio ambiente”.
Aunque la autorización de estas actividades depende de cada administración municipal, Bocanegra pidió a los mandatarios locales que evalúen con responsabilidad las implicaciones y consulten estas decisiones con sus Consejos Municipales de Seguridad. “No esperemos que pase una tragedia para actuar”, concluyó.
Cortolima reiteró que no está prohibiendo la celebración de las fiestas ni la construcción de estructuras, pero sí exige que el uso de materiales naturales como madera, guadua, bambú y hojas de palma se haga con documentación legal, como salvoconductos o remisiones, y bajo supervisión técnica. Las autoridades ambientales y de seguridad buscan así evitar tragedias y asegurar unas festividades sostenibles, legales y seguras para todos los tolimenses.