
Hospital Federico Lleras lidera consenso internacional para tratar fiebre amarilla grave
El consenso fue firmado por intensivistas, epidemiólogos y universidades de Colombia, Brasil, Perú y Reino Unido.

Escrito por: Yeison Andrés López Castañeda
Compartir en
En medio de uno de los brotes más agresivos de fiebre amarilla en Colombia, que ha dejado 50 casos confirmados y una letalidad del 40,5 % en el Tolima, el Hospital Federico Lleras Acosta dio un paso inédito en la historia reciente de la salud pública del país: lideró la construcción del primer consenso clínico colombiano para el manejo de pacientes críticos con fiebre amarilla severa. El resultado fue publicado en The Lancet Regional Health – Americas, una de las revistas médicas más prestigiosas a nivel internacional.
El consenso, desarrollado con el apoyo de universidades colombianas y extranjeras, ofrece lineamientos clínicos específicos y adaptados a la realidad hospitalaria nacional. Propone, por primera vez, un abordaje estructurado y diferenciado de esta enfermedad, que ha sido históricamente tratada de forma similar al dengue o a las hepatitis virales, a pesar de sus particularidades clínicas.
“Teníamos muchos vacíos clínicos. No existía una guía específica para tratar la fiebre amarilla severa. Por eso nos reunimos con expertos nacionales e internacionales para construir un consenso. Hoy podemos decir con orgullo que ha salvado vidas”, afirmó el intensivista Omar Zapata, coautor del artículo.
El documento, titulado “Colombian consensus on the care of critically ill patients with suspected or confirmed severe yellow fever”, fue elaborado a partir de los casos tratados en el Federico Lleras Acosta entre 2024 y 2025. Sus recomendaciones incluyen estrategias diagnósticas, soporte hemodinámico guiado por ultrasonido, uso de terapias extracorpóreas como el intercambio plasmático, y abordajes específicos en ventilación mecánica y soporte neurológico.
“El mayor valor de este trabajo fue el esfuerzo colectivo y el rompimiento de paradigmas. Dejamos de tratar esta enfermedad como si fuera dengue o hepatitis. Propusimos un abordaje específico que ha impactado en la reducción de la mortalidad”, sostuvo el médico Rómulo Salazar, también firmante del artículo.
Un trabajo colaborativo desde el territorio
El desarrollo del consenso se realizó bajo metodologías científicas rigurosas, como GRADE y Delphi, y contó con la participación de 12 expertos nacionales con experiencia directa en el manejo de casos. Además del equipo clínico del Federico Lleras, participaron instituciones como la Universidad del Tolima —donde dos estudiantes de medicina en práctica clínica contribuyeron al documento—, la Universidad de La Sabana, la Fundación Clínica Shaio, y universidades de Perú, Brasil y Reino Unido.
“Participar en la redacción del consenso colombiano de manejo del paciente crítico con fiebre amarilla fue un honor”, dijo Juan Diego Melo, estudiante de medicina de la Universidad del Tolima que hizo parte del equipo redactor.
Del brote a la ciencia aplicada
La publicación representa un ejemplo concreto de cómo la respuesta a una emergencia epidemiológica puede trascender la atención clínica y transformarse en conocimiento útil para el sistema de salud. De hecho, el consenso ya comenzó a ser aplicado por otros hospitales del país que enfrentan casos similares.
“Gracias al respaldo de la OPS, la Gobernación del Tolima y el compromiso de los médicos, logramos transformar la crisis en una oportunidad para mejorar la atención”, concluyó el intensivista Andrés Morales, quien también destacó la participación activa del equipo humano del hospital, desde la dirección hasta el personal asistencial.
En un país con débiles indicadores en producción científica y escasa documentación clínica en enfermedades tropicales, esta iniciativa representa un avance que merece ser seguido de cerca. El Hospital Federico Lleras Acosta no solo atendió la emergencia, sino que la convirtió en una plataforma de ciencia útil y contextualizada, con potencial de salvar vidas más allá de las fronteras regionales.