Hallan fósiles de tiburones prehistóricos en Tolima y Huila
03 de mayo de 2025

Hallan fósiles de tiburones prehistóricos en Tolima y Huila

Identificaron especies que vivieron hace 90 millones de años en un mar cálido que cubría parte del país, algunas solo vistas en Europa y EE.UU.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Un mar cálido, poco profundo y repleto de vida cubría hace unos 90 millones de años lo que hoy son los departamentos de Tolima y Huila. Así lo confirma el hallazgo de 14 fósiles de tiburones, rayas y peces sierra en rocas sedimentarias del Cretácico Superior, realizado por el geólogo Hernán Mauricio Ortiz Fernández, magíster de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Los dientes, de hasta 5 centímetros, corresponden a especies que habitaron aguas conectadas al antiguo océano Atlántico y que, hasta ahora, solo se habían reportado en Europa y Estados Unidos. El hallazgo representa la primera evidencia en Colombia de cuatro especies fósiles, incluidas algunas cosmopolitas.

Entre las identificadas están Cretoxyrhina mantelli, uno de los tiburones más temidos del Cretácico, con cuerpo ágil y dentadura afilada; Squalicorax kaupi, el “tiburón cuervo”, un carroñero con dientes aserrados; Carcharias amonensis, especializado en atrapar peces pequeños; y una especie de raya similar a Ptychotrygon cf. triangularis, con dientes triangulares adaptados para triturar moluscos.

AgenciaUNAL-020525-1-am

“Los fósiles se hallaron en rocas sedimentarias como lutitas y areniscas, formadas en el fondo de ese antiguo mar. Estas capas de roca se acumularon con el tiempo atrapando restos de tiburones, rayas y otros animales marinos que, millones de años después, quedarían preservados como valioso testimonio fósil”, explicó Ortiz.

Las expediciones se realizaron en Chaparral (Tolima), y Yaguará, Íquira y Pacarní (Huila), sobre las formaciones geológicas Hondita y Loma Gorda. Los fósiles, en su mayoría dientes aislados, fueron recolectados, protegidos y etiquetados para su análisis detallado en el Laboratorio de Paleontología de Vertebrados de la UNAL.

Allí se confirmó que pertenecen al grupo de los Lamniformes, al que también pertenecen el tiburón blanco y el extinto megalodón. Gracias a su composición de dentina y esmalte, los dientes se conservan durante millones de años, a diferencia del resto del cuerpo, hecho de cartílago.

AgenciaUNAL-020525-4-am

Sobre el parentesco con tiburones actuales, Ortiz señala que es difícil saberlo, pues los estudios a ese nivel de detalle requieren de fósiles con tejidos bien conservados, y en general más completos. No obstante, C. amonensis pertenecería al mismo género del tiburón toro, una especie capaz de vivir en aguas dulces.

La investigación también rinde homenaje a la profesora María Páramo Fonseca, pionera en Paleontología en Colombia, recientemente fallecida, y quien formó a varias generaciones de científicos que hoy siguen explorando el pasado geológico del país.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: