
Gobernación y UT se alían para detectar brotes de fiebre amarilla en el Tolima
Veinte biólogos de la Universidad del Tolima trabajan en el Laboratorio de Salud Pública para diagnosticar a tiempo posibles brotes de esta enfermedad.

Escrito por: Nassly Molina
PeriodistaCompartir en
La Gobernación del Tolima y la Universidad del Tolima firmaron un convenio para adelantar estudios especializados que permitan la detección temprana de enfermedades como la fiebre amarilla y la identificación de vectores transmisores.
En el marco del acuerdo, la UT designó a 20 biólogos que ya trabajan en el Laboratorio de Salud Pública del departamento, con tareas enfocadas en vigilancia epidemiológica y entomovirológica, claves para anticiparse a brotes y contener su expansión.
“La Universidad del Tolima ha puesto a disposición 20 biólogos que están trabajando con el profesor Danilo y demás investigadores para hacer diagnósticos tempranos, identificación de vectores y, de esta manera, hacerle frente a la fiebre amarilla”, afirmó el vicerrector de Investigaciones, Jhon Jairo Méndez.
Asimismo, Daniel Urrea, docente de Biología e investigador de la Universidad del Tolima, indicó que la institución ya está avanzando en la implementación de protocolos destinados a realizar estudios de vigilancia epidemiológica que permitirán identificar de manera temprana posibles brotes en el territorio tolimense.
“La Universidad del Tolima ya está implementando los protocolos para poder llevar a cabo los estudios de vigilancia epidemiológica y entomovirológica para hacer análisis de brotes tempranos y tener alertas que nos permitan contrarrestar, a tiempo, posibles casos de brotes que se presenten en municipios del departamento”, manifestó Urrea.
Por su parte, la gobernadora del Tolima, Adriana Matiz, acompañó la inspección de los trabajos científicos en curso y destacó el enfoque preventivo de esta estrategia articulada entre la academia y el gobierno.
“Estas son acciones preventivas que se están tomando desde la Administración Departamental y en articulación con la Universidad para prevenir enfermedades como la fiebre amarilla”, señaló Matiz.
El trabajo se concentra en mejorar la capacidad de respuesta ante posibles emergencias en salud pública, mediante ciencia aplicada y talento local, en un momento en el que el país enfrenta el riesgo de expansión de enfermedades transmitidas por vectores.