
«Es una lástima que el Tolima no avance en sintonía con el país en temas ambientales»: Yully Porras
La diputada cuestionó la negativa de la Gobernación del Tolima de incluir beneficios tributarios para los vehículos híbridos.

Escrito por: Yeison Andrés López Castañeda
Compartir en
En plena discusión del nuevo Estatuto de Rentas del Tolima, el Gobierno Departamental optó por dejar por fuera los beneficios tributarios para vehículos híbridos enchufables (PHEV), una decisión que ha generado críticas entre sectores que promueven la transición energética en la región.
La diputada Yully Porras, una de las voces más activas en el análisis del proyecto de ordenanza, cuestionó la negativa del Ejecutivo seccional a incluir este tipo de incentivos, como sí lo han hecho departamentos como Antioquia y Cundinamarca, que han comenzado a trazar políticas fiscales a favor de la movilidad sostenible.
“Es una lástima que el Tolima no avance en sintonía con el país en temas ambientales. Esta era una oportunidad para fomentar la movilidad sostenible y modernizar el parque automotor del departamento”, sostuvo Porras.
Para la diputada, aunque los vehículos híbridos no son 100 % limpios, representan una mejora sustancial frente al parque automotor convencional en términos de consumo de combustibles fósiles y emisiones contaminantes. A su juicio, el nuevo Estatuto de Rentas perdió una oportunidad clave para alinear la política tributaria del Tolima con los compromisos nacionales e internacionales frente al cambio climático.
Reformas aceptadas tras el debate
Pese a ese desacierto ambiental, la diputada reconoció que varios de sus reparos fueron acogidos en el articulado final. Entre ellos, figuran correcciones en temas sensibles como el impuesto al degüello de ganado mayor, la fiscalización tributaria, las sanciones y las estampillas.
Algunos de los ajustes destacados fueron:
- Impuesto al degüello de ganado mayor: Se eliminó una contradicción jurídica que confundía las funciones de las alcaldías. Ahora queda claro que actúan como agentes recaudadores solidarios, y no como agentes retenedores.
- Estampillas: Se logró una revisión detallada de los contratos sujetos a estampillas, evitando impactos desproporcionados en interventorías y asesorías. También se restituyó el destino de la estampilla Pro Cultura al Museo de Arte del Tolima y a la Academia de Historia.
- Fiscalización tributaria: Se incluyó un parágrafo que faculta a la Dirección de Rentas a establecer, mediante resolución, los sujetos obligados a entregar información exógena, lo cual fortalece la capacidad de control fiscal.
- Sanciones: La fórmula inicial fue modificada y los porcentajes de sanciones fueron reducidos, luego de que se evidenciara que eran más elevados que los establecidos por el Estatuto Tributario Nacional.
- Devoluciones tributarias: Se aceptó una cláusula que permite certificar el pago en caso de pérdida del documento soporte.
- Avalúo de mercancías: Se aclaró que este se regirá por la normatividad nacional vigente.
- Correcciones formales: Fueron aceptadas observaciones relacionadas con redacción ambigua, errores ortográficos y duplicidades normativas.
Reconozco que fuimos escuchados en varios puntos. Fuimos propositivos y logramos corregir aspectos clave del proyecto, pero lamento que se haya desperdiciado la oportunidad de hacer del Tolima un departamento líder en incentivos ambientales”, agregó Porras.
El proyecto de ordenanza continuará su trámite en la Asamblea Departamental, donde deberá superar el segundo debate. La discusión se torna especialmente relevante en momentos en que el país enfrenta presiones para acelerar la descarbonización de su economía y cumplir las metas de mitigación del cambio climático.