
El cambio climático aumenta la proliferación de enfermedades en el Tolima
Este fenómeno ha generado la expansión de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
El cambio climático es un fenómeno que ha aumentado la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores, conocidos popularmente como mosquitos, en el departamento del Tolima.
Ricardo Vivas, biólogo del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Secretaría de Salud Departamental, explicó que las altas temperaturas y las prolongadas precipitaciones han ampliado la distribución geográfica de los mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla.
"El cambio climático a nivel mundial hace que la temperatura y la unidad de la precipitación cambien en ciertas regiones del mundo, entre ellas Colombia y Tolima, y con ello cambie la distribución de los vectores. Las variables climáticas como la temperatura, la humedad y la precipitación, influyen tanto en el ciclo de vida como en la distribución de los vectores que pueden transmitir diferentes patógenos", expresó.
Ver esta publicación en Instagram
Asimismo, Vivas señaló que especies como el Aedes aegypti, anteriormente restringidas a zonas por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, ya han sido detectadas en áreas hasta de 2.200 metros, aumentando el riesgo de contagio en municipios que antes no se consideraban vulnerables.
"Para nadie es un secreto que a medida del que ha pasado el tiempo, Aedes aegypti, que es un vector que transmite la enfermedad del dengue, ha aumentado su distribución geográfica. Inicialmente, se restringía a menos de los 2.000 metros sobre el nivel del mar, pero actualmente ya se está incluso encontrando sobre los 2.200 metros sobre el día en el mar", expresó.
De igual manera, el biólogo aseveró que el incremento de la temperatura acelera el ciclo de vida de los mosquitos y aumenta su tasa de picadura, lo que eleva el riesgo de transmisión de enfermedades. También los cambios en la humedad y las lluvias pueden generar más criaderos de mosquitos en áreas donde antes no existían.
"Además del clima, factores como la fragmentación del paisaje y el avance de la frontera agrícola han afectado ecosistemas como el bosque seco tropical, disminuyendo la diversidad de especies y favoreciendo la presencia de mosquitos con alta capacidad de colonización", afirmó.
Por otra parte, el profesional señaló que la fragmentación del paisaje, causada por la intervención humana, también contribuye al aumento de especies invasivas de mosquitos como el Aedes aegypti, principal vector del dengue.
"Aquí en el Tolima tenemos un ecosistema que se conoce como bosque seco tropical. El cual ha sido muy intervenido por el hombre porque puede ser utilizado de manera intensiva y extensiva en agricultura. Eso ha generado que sea muy afectado y muy impactado, causando la disminución en la diversidad de especies de vectores o de mosquitos y aumenta la abundancia de ciertas especies que tienen la capacidad de ser invasivas, de tener altos niveles de colonización, como es el caso de Aedes aegypti", dijo.
Ante este panorama, la Secretaría de Salud del Tolima insistió en la importancia de que la comunidad adopte medidas de protección, elimine criaderos de mosquitos en viviendas y alrededores y siga las recomendaciones de las autoridades para prevenir estas enfermedades.
"Por eso es nuestra recomendación de que se realicen hábitos protectores, de que se eliminen criaderos en viviendas y alrededores, de que la población esté muy pendiente de eliminar los factores de riesgo que me generan la presencia y la reproducción de estos mosquitos", concluyó.