Así salva vidas la Fundación Cardioinfantil en el Tolima y el país
30 de junio de 2025

Así salva vidas la Fundación Cardioinfantil en el Tolima y el país

A través la Ruta del Corazón, la Fundación lleva atención especializada gratuita en cardiología pediátrica a distintas regiones del país.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

La Fundación Cardioinfantil desarrolla en todo el país un programa social de salud cardiovascular pediátrica, llamado Ruta del Corazón, que busca diagnosticar, tratar y salvar a niños con enfermedades cardíacas de manera gratuita.

A través de brigadas médicas especializadas y una red de aliados institucionales, esta iniciativa permite detectar afecciones congénitas en etapas tempranas y garantizar procedimientos de alta complejidad, sin costo alguno para las familias, muchas de ellas en condiciones de vulnerabilidad.

El programa, que realiza jornadas médicas integrales en distintas ciudades del país, tiene como propósito detectar tempranamente enfermedades cardíacas en la población infantil y brindar tratamiento gratuito a quienes más lo necesitan.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Olfato (@el_olfato)

En estos espacios, se practican valoraciones de enfermería, toma de signos vitales, electrocardiogramas, exámenes por pediatría general y, de ser necesario, revisiones especializadas con cardiólogos pediatras.

Los casos más complejos son priorizados para ser trasladados a Bogotá, donde reciben procedimientos quirúrgicos o intervenciones de alta complejidad sin que sus familias tengan que asumir ningún costo.

“La brigada, gracias a la Ruta del Corazón, nos permitió llegar a diferentes ciudades del país, en donde atendemos a cerca de 300 niños por ciudad, les realizamos valoraciones de enfermería, toma de electrocardiograma y valoraciones con nuestros cardiólogos, en donde definen si los pacientes necesitan algún procedimiento o cirugía”, explicó Angie Ballesteros, coordinadora del programa Regale una Vida.

En cada jornada, se vive un proceso riguroso, pero profundamente humano. Durante los últimos tres años, solo en Ibagué, más de 500 niños han sido valorados gracias a esta iniciativa, y al menos 22 de ellos fueron trasladados a Bogotá para recibir intervenciones especializadas completamente subsidiadas.

“Las familias son trasladadas a la ciudad, reciben sus procedimientos gratuitos y luego regresan a la ciudad de origen para continuar los controles. En estos tres últimos años en Ibagué hemos atendido más de 500 pacientes y aproximadamente unos 22 niños han sido beneficiados en viajar a Bogotá y realizar todos sus procedimientos de forma gratuita. Las familias que se preinscriben para la brigada deben contar con algún signo o síntoma de alarma, antecedentes familiares o que en su familia tengan algún tipo de cardiopatía”, agregó Ballesteros.

Pero esta labor no es posible sin la unión de múltiples voluntades. El Instituto Cardiovascular del Tolima, una de las entidades aliadas en el territorio, se ha convertido en pieza clave para el diagnóstico y remisión de pacientes. Su director médico, el doctor Víctor Aldana, reconoce el profundo impacto social del programa y el esfuerzo interinstitucional que permite acercar servicios de salud que normalmente solo están disponibles en grandes capitales.

Fundación problemas cardiovasculares

“Es una experiencia muy gratificante, nos alegra muchísimo contribuir a mejorar la salud cardiovascular del Tolima, especialmente de nuestros niños y niñas del departamento y principalmente a los más necesitados de nuestra región. También ha sido de gran impacto, puesto se ha logrado atender a múltiples niños de diferentes municipios de la región con patologías de compromiso cardiovascular de origen congénito”, indicó Aldana.

Y agregó: “Muchos de ellos han sido llevados a la Fundación Cardioinfantil para recibir todo su tratamiento gratis a través del programa social de donaciones de la fundación para que reciban los procedimientos quirúrgicos, de cateterismos, medicamentos, y luego, venir a los controles y a los seguimientos de cada uno de ellos. Esto es un mensaje de unión para que entre todos los diferentes estamentos gubernamentales, empresa privada, médicos y gente de buen corazón, podemos trabajar mancomunadamente en pro de la salud cardiovascular de todos nuestros paisanos”.

La Gobernación del Tolima ha apoyado el programa gestionando la movilidad y facilitando el transporte de pacientes provenientes de zonas rurales. Miguel Bermúdez, uno de los funcionarios que ha acompañado estos procesos, insiste en que el trabajo articulado es esencial para llegar a todos los rincones del departamento.

“Hemos venido haciendo un trabajo unido con esta hermosa tarea en el Tolima. Desde algunos municipios coordinamos la movilidad, el transporte de algunos padres de familia con sus niños para poderles garantizar la movilidad y que asistan a esta gestión social por nuestros niños. La Gobernación de Tolima participa de forma activa para garantizar que esos tipos de beneficios lleguen a todos los rincones del departamento. Si no lograron inscribir a sus niños, hacer la programación de acuerdo a lo establecido, pueden venir, traer sus niños, que aquí se los van a atender para que hagan la evaluación de cardiología”, explicó Miguel Bermúdez, funcionario de la Gobernación.

La doctora Hannah Peña, jefa de la brigada y cardióloga pediatra, explicó que los pacientes son categorizados por nivel de urgencia y, si requieren intervención inmediata, se trasladan a Bogotá en cuestión de días.

“Hacemos brigadas cada semanas al mes en distintas ciudades del país. Cuando nosotros hacemos el ecocardiograma definimos si necesita un procedimiento quirúrgico, un procedimiento por hemodinamia o una valoración por electrofisiología. Esas son las tres opciones para poder llevarlo a Bogotá. Entonces lo categorizamos: si es prioridad 1 quiere decir que es un niño urgente y va para cirugía, una prioridad 2 son los otros dos procedimientos”, afirmó Peña.

Fundación problemas cardiovasculares

Ella, junto a su equipo, también se encarga de clasificar a los pacientes según su nivel de urgencia. Si se detecta una cardiopatía que requiere cirugía inmediata, el niño es remitido como prioridad uno. Otros casos pueden requerir procedimientos menos invasivos como cateterismos o valoración por electrofisiología, pero todos reciben la misma atención digna y comprometida.

El impacto emocional y humano de estas jornadas es inmenso. Padres que llevaban años sin respuestas, niños que nunca habían sido valorados por un especialista, y familias enteras que viajan con la incertidumbre, pero regresan con esperanza. Así lo resume Silvia Moyano, madre adoptiva de una niña valorada en una jornada:

“Tenemos una niña que la recibimos por adopción desde los nueve meses y no sabíamos si tenía alguna herencia, algo congénito. Vinimos y gracias a Dios nos ha ido muy bien, estamos esperando el ecocardiograma, pero todo ha sido excelente, invitamos a todos los que tengan la oportunidad en ocasiones próximas de traer a sus niños, darles ese tiempo a sus niños, porque es importante, uno no es médico, uno no sabe en realidad si pueda tener los síntomas o tener alguna enfermedad en su corazoncito. Es importante hacerlo a temprana edad. Fue una muy bonita experiencia, todos invitados para que en una próxima ocasión puedan venir con sus hijos”, compartió Silvia Moyano, madre de una menor atendida.

La Fundación Cardioinfantil continuará con su calendario de brigadas en distintos departamentos del país, convencida de que con trabajo conjunto, sensibilidad social y compromiso médico, es posible transformar realidades. La Ruta del Corazón no solo lleva médicos y equipos especializados: lleva consigo una promesa de vida para cientos de familias que, en medio de la incertidumbre, vuelven a creer que el futuro también puede latir con fuerza.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: