Papa Francisco transformó la Iglesia y marcó el rumbo del próximo cónclave
23 de abril de 2025

Papa Francisco transformó la Iglesia y marcó el rumbo del próximo cónclave

El Papa impulsó reformas en la Curia, mayor inclusión y transparencia. Su legado influirá en la elección de su sucesor.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Con su elección el 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el primer papa latinoamericano de la historia. Su saludo desde el balcón del Vaticano fue el inicio de un pontificado que marcaría una nueva era para la Iglesia católica: “Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo”, dijo entonces.

Tras su fallecimiento, el colegio cardenalicio —compuesto por 252 cardenales, de los cuales 137 son electores y 109 fueron designados por Francisco— se prepara para el próximo cónclave. El Papa transformó este órgano haciéndolo más representativo, con prelados de diversas regiones y menor promedio de edad, lo que podría inclinar la balanza hacia un sucesor afín a su visión.

Francisco gobernó con un enfoque pastoral, más cercano a las comunidades, promoviendo la aplicación del Concilio Vaticano II y dando voz a episcopados, laicos y mujeres. Durante su pontificado, los católicos aumentaron a 1.390 millones en 2022, aunque disminuyeron las vocaciones sacerdotales y religiosas.

Reformas de fondo

Ante la crisis por abusos sexuales, Francisco asumió una posición firme: pidió perdón, expulsó a jerarcas implicados, como el cardenal Theodore McCarrick, y eliminó el secreto pontificio en estos casos. También reconoció el papel clave del periodismo para visibilizar esta problemática, como ocurrió con la investigación del Boston Globe, llevada luego al cine en Spotlight.

Reformó la Curia Romana con la constitución Praedicate Evangelium (2022), que permite a laicos asumir cargos de gobierno. Redujo dicasterios y orientó la administración al servicio del pontificado con una visión misionera.

En 2023, con la declaración Fiducia supplicans, autorizó la bendición de parejas en situación “irregular”, incluidas las del mismo sexo. Aunque no equivalen a un matrimonio, el gesto fue interpretado como una señal de apertura. En su exhortación Amoris Laetitia (2016), instó a regularizar dichas uniones para integrarlas plenamente a la comunidad.

También impulsó el liderazgo femenino dentro de El Vaticano y denunció el daño ambiental con su encíclica Laudato Si (2015), en la que urgió a cuidar la “casa común” y cambiar el modelo de desarrollo por uno más sostenible.

En cuanto al manejo financiero, creó una comisión en 2014 para auditar el uso de los fondos vaticanos, tras casos de corrupción como el del cardenal Angelo Becciu, condenado por desviar recursos destinados a obras de caridad.

Resistencia interna

Sus reformas desataron críticas de sectores ultraconservadores que lo acusan de diluir la doctrina, sobre todo por su postura frente a la comunidad LGBTQ+. Uno de sus más visibles detractores fue el cardenal estadounidense Raymond Burke, aliado ideológico del presidente Donald Trump.

Otros, por el contrario, le reprochan la lentitud de los cambios. Pero Francisco comprendió que en una institución milenaria los giros drásticos pueden provocar fracturas internas difíciles de reparar.

La huella de su pontificado será determinante en la elección del nuevo Papa. Aunque el rumbo que tomará la Iglesia solo se definirá cuando el humo blanco vuelva a aparecer en el cielo del Vaticano.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: