¿Jaramillo se salta la ley para revivir consulta popular archivada en el Congreso?
20 de mayo de 2025

¿Jaramillo se salta la ley para revivir consulta popular archivada en el Congreso?

En el acto de radicación estuvieron los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; Interior, Armando Benedetti, y Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Autor
Escrito por: Manuela Bolívar
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, habría incurrido en una extralimitación de funciones al radicar una nueva consulta popular ante el Congreso, pese a que el trámite solo puede ser iniciado por el Presidente de la República con el respaldo de todo su gabinete ministerial.

Expertos constitucionalistas y senadores consultados coincidieron en que la radicación individual por parte de un ministro, incluso si actúa como delegatario del jefe de Estado, es contraria a lo que establecen la Ley 134 de 1994, la Ley Estatutaria 1757 de 2015 y varios pronunciamientos de la Corte Constitucional. En otras palabras, ni siquiera un ministro que ejerza funciones delegadas del presidente puede presentar, por su cuenta, una iniciativa de consulta popular ante el Congreso.

Pese a ello, el Gobierno Nacional presentó este lunes en la Secretaría del Senado un nuevo paquete de 16 preguntas, 12 de ellas recicladas de la iniciativa anterior —que fue archivada— y cuatro nuevas relacionadas con la reforma a la salud, bandera del actual gobierno. El acto estuvo acompañado por los ministros del Interior, Armando Benedetti; del Trabajo, Antonio Sanguino; y el propio Jaramillo, quien lideró el anuncio.

El contenido de la consulta: una reforma por otros medios

El nuevo cuestionario busca reabrir el debate sobre temas laborales, económicos y de salud que no han logrado prosperar en el Congreso. Entre las preguntas están propuestas como limitar la jornada laboral a ocho horas, otorgar licencias por menstruaciones incapacitantes, establecer regímenes laborales especiales en el campo y el sector salud, así como transformar las EPS en gestoras de salud que no manejen recursos directamente.

Estos temas, varios de los cuales han sido objeto de proyectos de ley archivados o estancados en las comisiones del Senado, ahora buscan revivir bajo el ropaje de una consulta popular, apelando directamente a la ciudadanía.

“Tenemos que recurrir al pueblo”: Jaramillo

Frente a las críticas, el ministro Jaramillo defendió la decisión del Gobierno. Según él, no hay justificación alguna para que el Senado siga bloqueando las reformas propuestas por el Ejecutivo.

“La Cámara de Representantes ha aprobado en dos ocasiones el proyecto de la reforma a la salud, pero desafortunadamente la Comisión VII del Senado no quiso discutirla. Se ha dicho que no hay aval financiero, pero ese aval existe desde septiembre del año pasado”, argumentó.

Jaramillo aseguró que el aumento de los recursos para salud está garantizado, con una proyección de 20 billones de pesos adicionales hasta 2034. “Hoy no podría haber ninguna objeción, como no la tuvo la Cámara de Representantes”, señaló.

Finalmente, apeló a la “soberanía popular” como último recurso: “Tenemos que recurrir nuevamente a la soberanía que radica en el pueblo, el pueblo que es superior a sus dirigentes, para que sean ellos los que ratifiquen estas preguntas”.

Las 16 preguntas de la Consulta Popular

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p.m.?

2. ¿Está de acuerdo con que se pague un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

5. ¿Está de acuerdo con que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

6. ¿Está de acuerdo con que los aprendices del Sena y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?

7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

9. ¿Está de acuerdo con eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?

10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

11. ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

13. ¿Está de acuerdo con el que el Gobierno nacional compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes?

14. ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el ADRES pague directamente a hospitales y clínicas?

15. ¿Está de acuerdo que se garantice a los colombianos un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo, con ampliación de los servicios especializados necesarios, de carácter público, privado y mixto?

16. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial que garantice a los empleados y trabajadoras de la salud la vinculación formal, los derechos laborales y el salario justo?

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: