Instalan Comité Nacional de ‘Alerta Rosa’ para búsqueda urgente de personas desaparecidas
31 de mayo de 2025

Instalan Comité Nacional de ‘Alerta Rosa’ para búsqueda urgente de personas desaparecidas

La Fiscalía y 16 entidades del Estado articularán acciones para localizar de forma inmediata a mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Autor
Escrito por: Yeison Andrés López Castañeda
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Con la presencia de representantes de 12 de las 17 entidades convocadas, el Gobierno Nacional instaló este sábado en Bogotá el Comité de Coordinación Nacional de la ‘Alerta Rosa’, un mecanismo que busca activar de manera inmediata la búsqueda de mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes reportados como desaparecidos en el país.

Este instrumento, creado por la Ley 2326 de 2023, pretende responder con celeridad a las desapariciones en poblaciones priorizadas, bajo un enfoque diferencial de género y territorial. Sin embargo, más allá del acto protocolario, diversos sectores reclaman que el reto está en que el mecanismo funcione con eficacia en los territorios donde el Estado es apenas una sombra.

La ‘Alerta Rosa’ se activará tan pronto una desaparición sea notificada, permitiendo la difusión nacional del caso a través de canales oficiales, medios de comunicación y terminales de transporte terrestre, aéreo y marítimo. Además, el modelo prevé el involucramiento de autoridades locales, juntas de acción comunal, cuerpos de bomberos, organizaciones sociales y otros actores, en una red de colaboración ciudadana.

“Este proceso tiene un objetivo claro, y es salvar vidas. Para lograrlo, necesitamos tecnología que permita una difusión inmediata, una coordinación real entre instituciones, y la participación activa de la ciudadanía”, afirmó Deicy Jaramillo Rivera, delegada para la Seguridad Territorial de la Fiscalía General, quien representa a la entidad en el comité.

Entre las entidades que integran este espacio están la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, el ICBF, Migración Colombia, Medicina Legal, la Policía Nacional y los ministerios del Interior, Defensa, Justicia, Salud, Educación, Igualdad, TIC y Relaciones Exteriores, entre otros.

En su sesión inaugural, el comité aprobó el reglamento interno y definió la creación de mesas técnicas que impulsarán la implementación de la estrategia. Asimismo, se estableció que las personas localizadas recibirán medidas de protección integral para prevenir que sean revictimizadas o expuestas a nuevas violencias.

Críticas y desafíos

Aunque el anuncio es recibido como un avance necesario, expertos en derechos humanos han advertido que la eficacia de la Alerta Rosa dependerá de su capacidad operativa real, especialmente en zonas de conflicto o con débil presencia institucional. “Crear comités está bien, pero si no hay presupuesto, seguimiento ni personal capacitado en campo, se corre el riesgo de que esto se quede en una buena intención más”, advirtió una fuente del sector judicial.

Colombia enfrenta una alarmante cifra de desapariciones, muchas de ellas invisibilizadas por la falta de denuncias oportunas o por la ausencia de protocolos diferenciados para mujeres y menores. Según organizaciones de la sociedad civil, las desapariciones están ligadas a múltiples factores, como el reclutamiento forzado, la violencia sexual, el crimen organizado y la trata de personas.

Mientras tanto, cientos de familias continúan buscando a sus seres queridos sin respuestas claras. La instalación de este comité representa un paso institucional, pero el verdadero desafío será traducir la voluntad política en acciones concretas, ágiles y eficaces, que prioricen la vida y la dignidad de las víctimas.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: