El Catatumbo vive la peor emergencia humanitaria de Colombia: Defensoría del Pueblo
06 de mayo de 2025

El Catatumbo vive la peor emergencia humanitaria de Colombia: Defensoría del Pueblo

Según la entidad, cerca de 65.000 personas fueron desplazadas forzosamente entre enero y abril del 2025.

Autor
Escrito por: Manuela Bolívar
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

La Defensoría del Pueblo alertó sobre la emergencia humanitaria más grave registrada en Colombia a causa del conflicto armado, con un impacto sin precedentes en la subregión del Catatumbo. Entre el 16 de enero y el 28 de abril de 2025, cerca de 65.000 personas fueron desplazadas forzosamente y más de 12.900 se encuentran en situación de confinamiento.

Así lo evidenció el informe ‘El Catatumbo después de la crisis: desafíos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario’, presentado este martes por la Defensoría. En el documento se detallan múltiples infracciones al Derecho Internacional Humanitario derivadas del accionar de grupos armados ilegales, especialmente el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las extintas Farc.

Durante el mismo periodo se reportaron 117 homicidios. La magnitud de la crisis queda en evidencia al compararla con los desplazamientos ocurridos en todo el país durante 2024, que sumaron 25.611 personas, frente a los 64.783 del Catatumbo en apenas tres meses y medio.

El informe identifica tres escenarios de riesgo para la población civil:

  1. Intensificación de la disputa territorial, especialmente en Tibú y El Tarra, donde se han empleado métodos de guerra no convencionales.

  2. Consolidación territorial del ELN, con presencia en Ocaña, Convención y Sardinata, donde el grupo armado ejerce control social y restringe libertades básicas.

  3. Posible ingreso del Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), que podría expandirse desde el sur del Cesar, Bolívar y Magdalena Medio hacia el Catatumbo.

Entre los hallazgos más alarmantes del informe están:

  • Uso de drones explosivos, minas antipersonal y armamento cerca de escuelas y zonas habitadas.

  • Casos de violencia sexual, trata de personas y trabajo forzado, con al menos 62 mujeres denunciantes.

  • Existencia de “campos de resocialización” utilizados por grupos armados no estatales.

  • Persistencia del reclutamiento forzado de menores; 42 niñas, niños y adolescentes fueron desvinculados en enero y febrero.

  • Ataques contra comunidades indígenas, especialmente el pueblo Barí, en riesgo de exterminio físico y cultural.

  • Situación crítica de firmantes del Acuerdo de Paz: de los 464 que había en diciembre de 2024 en el Catatumbo, solo 41 permanecen en el AETCR de Caño Indio.

El informe incluye una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades nacionales y territoriales, entre las que se destacan: garantizar el retorno seguro de las comunidades desplazadas; proteger a líderes sociales, pueblos étnicos y firmantes del Acuerdo de Paz; reforzar la acción humanitaria con enfoque diferencial; asegurar el respeto al Derecho Internacional Humanitario y a los derechos humanos por parte de la Fuerza Pública; fortalecer los entornos escolares y establecer medidas de protección para docentes y estudiantes desplazados; e implementar el Decreto 137 de 2025, así como formalizar el Pacto Social del Catatumbo en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo.

La defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, afirmó: “Estamos convencidos de que, si actuamos de manera coordinada y positiva entre todas las instituciones del Estado [...] podemos empezar a reversar esta situación; tenemos oportunidades y obligaciones como autoridades”.

La Defensoría hizo un llamado urgente a todas las entidades del Estado, a la cooperación internacional y a la sociedad civil para prevenir nuevas crisis y garantizar los derechos fundamentales de las comunidades.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: