Educación virtual y carreras cortas desplazan la formación universitaria tradicional
16 de mayo de 2025

Educación virtual y carreras cortas desplazan la formación universitaria tradicional

Las matrículas en programas virtuales se disparan, mientras jóvenes priorizan empleabilidad y descartan estudios largos y costosos.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

La educación superior atraviesa una transformación acelerada en Colombia. La Universidad Nacional (UNAL) alertó sobre la caída en el número de aspirantes, un fenómeno que también golpea a instituciones privadas y públicas del país.

Factores como la expansión de la educación virtual, el auge de programas cortos y la desorientación vocacional explican parte del fenómeno. De acuerdo con el SNIES, entre 2015 y 2022 las matrículas virtuales pasaron de 150.000 a más de 446.000 estudiantes, saltando del 8,2 % al 18 % del total. Para 2023, la cifra volvió a subir un 4 %.

“La formación universitaria ha perdido valor para la juventud”, asegura Nubia Janeth Ruiz, vicerrectora de Investigación de la UNAL. “Ya no es necesariamente el conocimiento, la ciencia o alguna disciplina, sino otras creatividades que les posibilitan ir a un banco, tener un préstamo rápido, adquirir una moto o iniciar otro negocio”.

La tendencia también responde al desempleo juvenil —que subió al 17,7 % este año— y al desencanto de quienes, tras graduarse, no logran mejorar sus condiciones de vida.

En universidades como la Minuto de Dios, la Libre o la de Medellín, las matrículas han caído hasta en un 30 % desde 2018. Juan Carlos Amador, profesor de la Universidad Distrital, indica que la deserción afecta tanto pregrados como posgrados.

Además, estudios muestran que los programas virtuales tienen una tasa de deserción dos veces mayor que los presenciales. No obstante, siguen ganando terreno por su bajo costo y rápida salida laboral. “Hoy existen programas en analítica de datos o inteligencia artificial, altamente demandados por su corta duración y alta empleabilidad”, señala el profesor Víctor Manuel Gómez.

La UNAL busca ahora estudiar a fondo el fenómeno para proponer alternativas que acerquen la educación superior a las nuevas realidades juveniles.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: