Contratación flexible reduce el desempleo en Colombia, pero aumenta la precariedad laboral
12 de mayo de 2025

Contratación flexible reduce el desempleo en Colombia, pero aumenta la precariedad laboral

Un estudio de la UNAL reveló que la flexibilización laboral bajó el desempleo al 9,4% en 2024, pero elevó la inestabilidad de las condiciones laborales.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Aunque Colombia cerró 2024 con una tasa de desempleo del 9,1%, la más baja en los últimos años, una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) advierte que este avance en los indicadores laborales está sostenido por un fenómeno preocupante: el crecimiento acelerado de formas de contratación más flexibles, que si bien favorecen la inserción laboral, también incrementan la inestabilidad y la incertidumbre entre los trabajadores.

El estudio, elaborado por el economista Germán Darío Rodríguez Ávila, magíster en Economía de la UNAL, propone la creación de un indicador de flexibilidad laboral para medir cómo el mercado del trabajo colombiano se adapta a las condiciones cambiantes.

El índice combina variables relacionadas tanto con la oferta laboral (las condiciones de los trabajadores) como con la demanda (las prácticas de contratación empresarial).

Más contratos temporales, menos estabilidad

A partir de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y las Encuestas Económicas Anuales del DANE, Rodríguez estructuró el indicador en tres dimensiones:

  1. Flexibilidad contractual (tipos de contrato y estabilidad),
  2. Flexibilidad salarial (capacidad de ajustar los sueldos) y
  3. Flexibilidad en la jornada laboral (modificación de horarios y turnos).

La aplicación de un modelo econométrico permitió explicar cerca del 66% de la variabilidad observada en las tasas de desempleo e informalidad en el país.

Uno de los hallazgos más relevantes fue el aumento sostenido de la flexibilidad contractual, especialmente mediante contratos por prestación de servicios, que pasaron de representar menos del 3% en 2008 a casi el 9% en el último trimestre de 2023, con mayor presencia en el sector de servicios.

“Esta tendencia les ha permitido a las empresas ajustar su planta de personal con mayor rapidez ante los cambios del mercado, reduciendo el desempleo y también la informalidad”, señaló el investigador.

No obstante, el impacto no ha sido completamente positivo. Rodríguez advirtió que la expansión de los contratos temporales ha venido acompañada de una precarización de las condiciones laborales.

“Aunque los contratos temporales y las modalidades de vinculación flexible amplían las posibilidades de empleo, suelen traducirse en menos estabilidad, ingresos más bajos y menos acceso a derechos laborales. Esta situación afecta particularmente a sectores como el comercio y los servicios”, afirmó.

Reformas que facilitaron la flexibilización

El análisis también abordó el efecto de diversas reformas laborales sobre los costos que asumen los empleadores. Si bien leyes como la 1607 de 2012 y la 1819 de 2016 ofrecieron alivios fiscales, los costos no salariales —como salud, pensión, bonificaciones y transporte— siguen representando alrededor del 41% del salario total, una cifra comparable a la registrada antes de la implementación de la Ley 100 de 1993, que creó el Sistema General de Seguridad Social.

“En los últimos años se ha evidenciado en Colombia un aumento de la flexibilidad laboral, impulsado por reformas y políticas que han facilitado esta adaptación. La mayor transformación se ha dado en la flexibilidad contractual, con un claro incremento de los contratos temporales y las modalidades de contratación independiente”, precisó el magíster.

Un mercado laboral más flexible, pero desigual

Pese a la reducción del desempleo, Colombia mantiene una de las tasas más altas de la región, junto con Chile y Uruguay, por encima del promedio latinoamericano.

Esta situación refleja no solo la rigidez estructural del mercado laboral nacional, sino también los persistentes desafíos en términos de informalidad, estabilidad y calidad del empleo.

En conclusión, el estudio plantea que la flexibilización laboral —en especial la contractual— ha sido efectiva para reducir el desempleo y mejorar los niveles de formalización.

Sin embargo, pone sobre la mesa nuevos desafíos en materia de bienestar y sostenibilidad laboral, que deberán ser abordados si se quiere avanzar hacia un modelo que combine adaptabilidad empresarial con garantías efectivas para los trabajadores.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: