Así opera el microrracismo lingüístico en el lenguaje cotidiano
29 de mayo de 2025

Así opera el microrracismo lingüístico en el lenguaje cotidiano

El problema no radica solamente en el lenguaje, sino en lo que este reproduce a nivel social.

Autor
Escrito por: Manuela Bolívar
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Expresiones como tener un día negro, estar en la lista negra o magia negra, forman parte del lenguaje cotidiano en buena parte del mundo hispanohablante. Sin embargo, cada vez más voces llaman la atención sobre el subtexto racista que estas frases reproducen de forma inconsciente. Se trata del microrracismo lingüístico, una forma sutil pero constante de reforzar estereotipos que asocian lo negro con lo negativo y lo blanco con lo positivo.

Aunque muchas veces se usan sin mala intención, estas expresiones reflejan una construcción cultural que viene desde tiempos coloniales. Asociaciones como aguas negras con suciedad, mercado negro con ilegalidad o magia negra con maldad contrastan con ideas como mentira blanca para referirse a algo inofensivo o magia blanca como símbolo de lo bueno.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Olfato (@el_olfato)

El problema no radica solamente en el lenguaje, sino en lo que este reproduce a nivel social. Escuchar una y otra vez que lo negro es malo afecta tanto la percepción social de las personas racializadas como su propia forma de verse a sí mismas.

El microrracismo ocurre cuando se repiten ideas o comportamientos que, sin intención explícita, refuerzan imaginarios racistas. El lenguaje es una de las formas más comunes de hacerlo. Las palabras no son neutras y el uso constante de términos que asocian lo negro con lo negativo construye una narrativa que margina.

El debate no busca imponer prohibiciones, sino invitar a una revisión crítica de lo que se dice y cómo se dice. En vez de decir que alguien tiene un futuro negro, puede hablarse de un futuro incierto. En lugar de lista negra, puede usarse lista restringida o lista de bloqueo.

El cambio empieza por la conciencia. Nombrar el microrracismo lingüístico es el primer paso para desmontarlo. Para quienes lo viven, no es un detalle menor. Es una forma de reivindicar la dignidad, el respeto y la igualdad en todos los espacios, incluido el del lenguaje.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: