![Profesionales reconstruyeron el pico de un tucancito en el CAV de Cortolima Profesionales reconstruyeron el pico de un tucancito en el CAV de Cortolima](https://nube.elolfato.com/wp-content/uploads/2024/05/tucan.jpeg)
Profesionales reconstruyeron el pico de un tucancito en el CAV de Cortolima
Experto explicó el curioso procedimiento llevado a cabo con el ave.
![Autor](/default.png)
Escrito por: Redaccion Medioambiente
Compartir en
Impactante. Así fue el procedimiento de reconstrucción del pico de un tucancito culirrojo (Aulacorhynchus haematopygus) realizado por un grupo de profesionales delCentro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) de Cortolima.
Contexto
Un médico veterinario del CAV indicó que «todo comenzó cuando ingresarondos individuos adultos de la misma especie que, según las personas que los llevaron, se estrellaron contra un ventanal que hay en una casa en la vereda de Llanitos, cerca a Ibagué”, contó.
Asimismo, señaló que el efecto espejo de la ventana pudo ser el causante de que ambas aves se estrellaran fuertemente contra esta, resultando gravemente lesionadas. Por lo que decidieron llevarlas al CAV, el cual se ubica cerca a la casa donde ocurrió el accidente.
“Uno de los individuos ingresócon fractura de la mandíbula, es decir, de la parte inferior del pico y con pérdida de la visión en un ojo, obviamente, causado por el trauma”, explicó el profesional.
“El otro individuoingresótambién con fractura del pico, con ausencia de la punta de la maxila o parte superior y pérdida de la visión en un ojo”, añadió.
Así pues, mencionó que una vez lograron estabilizar de emergencia a los animales, les suministrarontratamiento analgésico y antibiótico preventivo.
“Durante los primeros días se realizóuna alimentación asistida, puesto a que el tema con los picos no les permitía alimentarse de forma normal. Hay que decir que son animales que tienen vuelos muy rápidos y ese tipo de choques realmente generan unos traumas importantes. Como consecuencia, uno de los individuos, el que tenía la fractura de la punta de abajo, fallece a los tres días”, acotó.
Procedimiento
Según el médico veterinario, cuando lograronestabilizar al otro tucancito, se reunió el equipo de expertos que trabajan en el CAV,bajo orientación del Hospital Veterinario, para tratar de unificar conceptos para la reconstrucción del pico del animal.
«Debíamos tener en cuenta obviamente el tema biológico y ecológico, porque no se trata solamente de que se vea bien, sino de que sea funcional. Y, además, hay que evaluar otro tipo de parámetros como biofísicos, conmateriales de fácil consecución y que no vayan a alterar la naturaleza del animal”, aseveró.
En primera instancia utilizaron el pico del otro individuo como un modelo para hacer una prótesis funcional lo más natural posible. Por ende, el material que seleccionaron fue: metacrilato, el cual es un polímero de usoodontológico en humanos, utilizado para prótesis dentales. «Este material es muy liviano pero también es muy resistente», dijo.
«Fijamos una aguja hipodérmica en el pico de nuestro paciente.Una vezestaba firme, ponemos la prótesis que también se fija con el metacrilato. Cuando este procedimiento termina y ya se ha secado,tratamos de ponerle una pintura lo más natural o lo más parecida al color natural posible», explicó.
Este último punto fue de gran importancia, ya que, según el experto, al hacerle una variación en el color del pico podía exponerlo a depredadores.
«Es un animal quepor su color se mimetiza con el ambiente, entonces, una alteración muy evidente en el color de la prótesis, lo va a hacer más visible. Posiblemente, también podíaafectar en el tema reproductivo, entonces por eso se buscódarleun resultadomás natural», señaló.
Seguidamente, luego de finalizar el procedimiento, «se realizóuna estabilización del individuo mediante terapia de fluidos», declaró.
Actualmente, se encuentran evaluando cómo evoluciona su adaptación a la prótesis, por lo cual, han evidenciado que el animal es capaz de tomar los alimentos, pero aún su pronóstico es reservado.
Recomendaciones
«Quiero hacer un llamado a la conciencia de la gente. Hay que hacer visible el problema de la colisión de aves contra ventanas en apartamentos y casas, ya que esta es una de las principales causas de muerte en aves», dijo el médico veterinario.
Así pues, manifestó que en edificios y casas cuyas ventanas tienen efecto espejo que refleja el cielo o un espacio con árboles, «el animal no tiene conciencia de que es una ventana, sino tiene la percepción de que es un espacio en el que puede seguir volando y termina estrellándose», señaló.
Por lo cual, se recomienda a las personas implementar técnicas para tratar de persuadir a las aves: pegando stickers ymóviles externos que sean visibles para los animales.
«Entiendo que sea un tema estético, pero hay que tener en cuenta que esto se puede convertir en un problema para la vida silvestre», concluyó.