Filtros con cáscara de coco, una alternativa para purificar el agua en Tumaco
02 de abril de 2025

Filtros con cáscara de coco, una alternativa para purificar el agua en Tumaco

La cáscara de coco podría purificar las fuentes hídricas y reducir la contaminación por metales pesados.

Autor
Escrito por: Nassly Molina
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

En Tumaco, donde el agua no es potable y los ríos están contaminados con residuos y metales pesados, un grupo de investigadores ha encontrado en la cáscara de coco una solución viable para mejorar la calidad del recurso hídrico.

Este municipio del Pacífico nariñense enfrenta una grave crisis de abastecimiento de agua potable. Con un alcantarillado que solo cubre el 12% de la demanda, la mayoría de los hogares dependen de pozos sépticos construidos sin las condiciones técnicas adecuadas o vierten directamente sus desechos a ríos y quebradas.

La consecuencia: fuentes hídricas contaminadas con aceites, bacterias y metales pesados como el mercurio, proveniente de la minería ilegal.

Según el Análisis Situacional de Salud (ASIS) de 2020, esta situación ha elevado los casos de enfermedades diarreicas y problemas cutáneos en la población, especialmente en niños menores de cinco años.

El potencial del coco para limpiar el agua

Tumaco es uno de los mayores productores de coco en Colombia, generando más de 40.000 toneladas de cáscara al año. Lo que antes se veía como un residuo ahora podría convertirse en la clave para filtrar contaminantes y hacer que el agua sea apta para el consumo.

Kevin Jair Castillo Delgado, estudiante de Ingeniería Física de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Manizales, desarrolló una propuesta para fabricar filtros a partir de la cáscara del coco, aprovechando sus propiedades naturales para retener sustancias tóxicas.

El proceso consiste en carbonizar la cáscara hasta obtener carbón activado, un material poroso con gran capacidad de absorción.

Luego, mediante nanotecnología, se incorporan micropartículas de dióxido de titanio, un compuesto que, al exponerse a la luz, descompone contaminantes orgánicos y elimina bacterias a través de un proceso llamado fotocatálisis.

“Con las nanopartículas de dióxido de titanio se redujo el titanio por medio de una ruta verde no contaminante”, explicó Castillo.

Las pruebas en laboratorio y en campo han demostrado que estos filtros eliminan eficazmente metales pesados como plomo, cromo y mercurio, además de pesticidas y fármacos presentes en el agua.

Una solución asequible para las comunidades rurales

La combinación de carbón activado de coco y nanotecnología no solo resulta efectiva, sino también accesible para las comunidades de Tumaco.

El uso de materiales locales reduce los costos de producción, facilitando su implementación en zonas rurales que carecen de sistemas adecuados de tratamiento de agua.

Este desarrollo, impulsado por un equipo de la UNAL liderado por la profesora Elisabeth Restrepo Parra, abre la puerta a soluciones sostenibles para mejorar la calidad del agua en regiones donde el acceso al recurso sigue siendo un desafío.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: