
Reparcheos en Ibagué generan críticas por mala calidad y aumento de accidentes
Los residentes denuncian que los trabajos de reparcheo en la ciudad son improvisados, con acabados irregulares que generan accidentes y daños mecánicos.

Escrito por: Natalia Reyes
PeriodistaCompartir en
El reparcheo de la malla vial en Ibagué, promovido por la Alcaldía para mejorar el estado de las calles, ha generado más críticas que aplausos entre ciudadanos, comerciantes y conductores. Aunque algunos reconocen el avance, la mayoría denuncia trabajos mal hechos, resaltos peligrosos, accidentes, daños en vehículos y una ejecución parcial que privilegia zonas visibles de la ciudad. (Ver: Remiendos a medias: la calle de Ibagué con el reparcheo incompleto)
Dagoberto Campos, conductor de la ciudad, cuestionó la calidad de la capa asfáltica en el sector de la avenida Ambalá y la falta de seguimiento a los anuncios de obras viales, señalando que los motociclistas son los más perjudicados, ya que los desniveles provocan accidentes cuando intentan esquivarlos en medio del tráfico.
“La verdad, la malla vial que están haciendo es el reparcheo, es una capa asfáltica muy mala. Tapan los huecos y quedan unos turupes. Ya las motos se nos están dañando, las suspensiones. Hace poco dañé el ring de mi moto por comerme un hueco”, expresó Campos.
Ver esta publicación en Instagram
También reprochó la falta de avances en obras anunciadas: “La malla vial de la 103 hacia el barrio El País salieron los proyectos y no hemos visto nada. Lo mismo con el proyecto de este año desde la calle 10 hasta la 42 por la Quinta, solo hicieron un reparcheo, y muy mal hecho. No sé qué piensa la alcaldesa con sus Tik Toks”.
Johana Roncancio, residente de la zona, explicó que los residuos del reparcheo quedan en la vía y generan nuevos peligros.
“Ese reparcheo está causando trancones. No es uniforme, quedan resaltos. No es una vía lisa, ni segura. Afecta tanto a motos como a carros. Por favor, que los de la Administración Municipal se esfuercen en dejar los trabajos bien hechos para que eso no perjudique al tráfico”, manifestó Roncancio.
Por su parte, Nury Rubio, comerciante del barrio, consideró que los trabajos han sido positivos: “Me parece que está quedando bueno, que lo están haciendo en un tiempo prudente y que es algo que merece la ciudad”.
Pero las observaciones sobre la falta de uniformidad se repiten. José Vicente Rojas, habitante del lugar, mencionó que en algunos tramos el procedimiento parece técnico, pero en otros no hay preparación del terreno.
“En alguna parte han hecho un buen afirmado, recuperación de la parte de abajo del asfalto, y en otros casos no. Entonces queda la duda de si lo están haciendo bien”, dijo Rubio.
Desde su taller de motos, Teófilo Romero ve de cerca las consecuencias: cada semana recibe motociclistas con daños por huecos.
“Varias veces en el día vienen por daños en el ring o la suspensión. Dicen que se comieron un hueco y se les dañó la moto”, aseveró Romero.
Para Tatiana Garzón, el problema va más allá de unas pocas vías centrales. Pide una intervención real y equitativa.
“Que no solo tapen huecos en la Ambalá o la Quinta, sino también en barrios como El Pedregal y El Salado, donde las calles están destruidas. Que sea algo para toda la ciudad, no solo por donde bajan las carrozas del desfile”, afirmó Garzón.
Esta redacción se comunicó con la Secretaría de Infraestructura para conocer su postura frente a esta denuncia, pero hasta el momento no se ha tenido respuesta.
La percepción general es que el reparcheo responde más a fines estéticos que a una solución estructural. Mientras los proyectos viales se anuncian en redes sociales, la ciudadanía sigue esperando una malla vial que no solo luzca bien para las fiestas, sino que realmente funcione y no ponga en riesgo a quienes la transitan a diario.