
Las carrozas del Festival Folclórico: el arte de retratar la historia del Tolima
Identidad, tradición y Tolima: las historias detrás de uno de los protagonistas del Festival Folclórico.

Escrito por: Paula Núñez
Compartir en
Junto al tamal, la lechona y el aguardiente, hay otro elemento que obtiene oblaciones durante la celebración de San Juan y San Pedro: las carrozas. A días de iniciar con las fiestas del folclor, personas como Ramiro Carrillo, Diana Meneses y Heiber Meneses ponen su dedicación, esfuerzo, creatividad y paciencia, para preparar las imponentes estructuras móviles que dan identidad al Festival Folclórico Colombiano.
Cada una de las carrozas mueven con ellas tradición, cultura y sobre todo identidad tolimense. En ellas buscan retratar la herencia tolimense y todas esas cosas que hacen único al departamento y sus personas. Más de una decena de artesanos trabajan jornadas de hasta 14 horas diarias para que las figuras estén listas a tiempo y puedan desfilar ante miles de asistentes.
Ver esta publicación en Instagram
El trabajo en la carrocería es un oficio más allá de la pintura, es un espacio donde los artesanos se inspiran en su historia y herencia para retratar la del Tolima. Así como Heiber Meneses, que se vinculó al trabajo gracias a su tía hace dos años.
“Yo me encargo en el área de empapelado, de pintar de blanco para que quede listo para los pintores y la parte de impermeabilización, que es lo último que ya se le echa a las figuras para que no se les caiga la pintura, si llega a llover el día del desfile”, explicó Heiber.
Otros de los protagonistas son Ramiro Carrillo, artista plástico y figura clave en la elaboración de carrozas durante los últimos 16 años en Ibagué, y Diana Milena Meneses, que ha sido empapeladora de figuras desde hace siete años.
“Yo primero cojo la hoja de papel, la mojo para que se ponga más dócil. Después la mezclamos con colbón y agua para que no se haga grumo y sea más fácil de manejar. El papel se pega pequeño para que quede mejor”, relató Diana.
Para el 51° Festival Folclórico, los artesanos y la Alcaldía de Ibagué han desarrollado un proyecto que busca que las carrozas, representen canciones icónicas del Tolima como Pueblito Viejo, Mi viejo Tolima, Coyaima Indiana y La Sombrerera. A la par, realizan figuras para la Gobernación, estas con mayor libertad temática.
En los desfiles de este año, los ibaguereños podrán apreciar diseños inspirados en las sombrereras del municipio del Guamo, mujeres artesanas que elaboran los tradicionales sombreros tolimenses, y en la tradición campesina de los artistas. Lo más importante es la autenticidad.
"Se ha dado mucho el caso de que como esto lo han venido enseñando maestros de Pasto, entonces se hace con el estilo de ellos. Pero yo quiero que esto tenga identidad tolimense, no caricaturesco ni con colores fluorescentes, sino algo más natural", aseguró Carrillo.
Detrás de cada carroza, esta el inalcanzable esfuerzo de los artesanos. Tan solo Ramiro lidera un equipo de 12 personas que trabajan sin descanso desde hace dos meses. “De domingo a domingo, de 7:00 de la mañana a 9:00 de la noche, sin parar”, aseguró.
El artista lamenta el poco tiempo asignado para este proceso, debido a que deben trabajar de manera apresurada. También destacó que las condiciones económicas no son tan buenas, calificándolas de :“Esto es acá muy rapado... ojalá fuera un pago justo. Es una labor artística, de sacrificio, pero el pago también ojalá lo mejoren”.
Las carrozas del Festival Folclórico no son solo decoraciones móviles; son piezas de arte efímero que reflejan el alma del Tolima. Y detrás de cada una, hay manos anónimas, tradición viva y un profundo compromiso con la cultura.