
Ibagué es una de las capitales con más desocupación y falta de oportunidades: DANE
Mientras la corrupción y la impunidad siguen haciendo metástasis, la ciudad sigue estancada en materia de inversión y oportunidades para sus habitantes.

Escrito por: Manuela Bolívar
Compartir en
El desempleo en Ibagué vuelve a ser motivo de preocupación. La capital del Tolima se posicionó como la cuarta ciudad con mayor desocupación del país en la última medición del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Lo que resulta más alarmante es que, mientras a nivel nacional la tasa de desempleo bajó del 11,6 % al 10,3 % en febrero de 2025, en Ibagué la cifra aumentó.
Según el columnista y analista Eduardo Bejarano, al analizar las cifras del último año (febrero de 2024 a febrero de 2025), se observan tres aspectos clave: la informalidad laboral subió del 47,8 % al 48,3 %; el desempleo juvenil (15 a 28 años) pasó del 23 % al 24,2 %; y la tasa general de desempleo creció del 14,6 % al 15 %. Aunque el número de ocupados también aumentó, los cambios poblacionales están influyendo en las estadísticas.
Un dato especialmente preocupante es la rápida pérdida de empleos en los últimos dos meses. Entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, el número de desempleados en Ibagué aumentó en casi 13.000 personas. Bejarano sugiere que esto puede estar relacionado con la disminución de la inversión pública y privada, así como con ineficiencias en la ejecución de proyectos gubernamentales que no están logrando activar el empleo local.
Informalidad laboral: un obstáculo para el desarrollo
Uno de los problemas estructurales del mercado laboral en Ibagué es la informalidad. Casi la mitad de la población ocupada trabaja en condiciones precarias, sin seguridad social ni estabilidad económica. Este fenómeno, común en ciudades intermedias, limita el crecimiento empresarial y afecta la generación de nuevos puestos de trabajo. Además, la informalidad incrementa la desigualdad social y hace que estos trabajadores sean más vulnerables ante crisis económicas o emergencias como la pandemia de COVID-19.
Desempleo juvenil: el desafío de Ibagué
La población joven es la más afectada por la falta de empleo. Con una tasa de desocupación del 24,2 %, los jóvenes de Ibagué enfrentan dificultades para acceder a trabajos formales y bien remunerados. A esto se suma la falta de conexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral, lo que empuja a muchos a emigrar a otras ciudades en busca de oportunidades.
Los programas de inserción laboral juvenil no están dando los resultados esperados. Pese a que existen políticas nacionales para fomentar el empleo joven, en Ibagué las iniciativas son limitadas y no logran un impacto significativo. Esto está generando un éxodo de talento que podría afectar el desarrollo de la región en el mediano y largo plazo.
El panorama laboral de Ibagué exige medidas urgentes para revertir la tendencia creciente del desempleo y la informalidad. La clave estaría en fomentar la inversión, mejorar la educación técnica y fortalecer los programas de empleo juvenil. Sin una intervención decidida, la ciudad podría seguir rezagándose frente a otras capitales del país.