¿El sitio donde está la Clínica Tolima fue un cementerio? Conozca su historia
23 de marzo de 2025

¿El sitio donde está la Clínica Tolima fue un cementerio? Conozca su historia

Andrés Francel cuenta la historia que antecede a este lugar y cómo tuvo un papel clave en la salud de antaño y hasta hoy.

Autor
Escrito por: Redacción Región
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

La Clínica Tolima es un centro médico tradicional del departamento. Igual que en la época colonial, hoy tiene como misión mejorar la salud y salvar la vida de cientos de personas. Sin embargo; no siempre fue como hoy se le conoce; con los años ha ido renovándose, pero guarda en sus memorias una parte de la historia del Tolima.

Según muestran los datos, el sitio donde hoy está ubicada, ha sido siempre usado como lugar para sanar, pero -como mítico antagonista- también un lugar para morir. Inclusive, algunos creen que pudo ser un cementerio de la época colonial. La última morada de miles de personas que padecieron las epidemias de entonces: la viruela, el sarampión, el cólera, las ‘fiebres malignas del Magdalena’, la lepra, la peste, entre otras.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Olfato (@el_olfato)

De la mano del historiador, Andrés Francel, EL OLFATO ahondó en el pasado de este lugar y lo que este deja entrever.

“En tiempos coloniales, inclusive durante el siglo XIX, aquí funcionó el Hospital San Rafael, que era público. Se atendían varias de las epidemias que acontecieron en la ciudad. Debido a la alta mortalidad que existía por estas enfermedades, también se considera que fue un cementerio. Algunas personas narran que antes fue evidentemente un centro memorial; sin embargo, aún faltan estudios para poder afirmarlo completamente”, contó Francel.

Para entonces, el San Rafael era un hospital totalmente público y, por ende, atendía a personas que venían de diferentes partes del territorio y que, en su mayoría, no tenían dinero para cubrir el tratamiento de estas enfermedades.

Pero ¿es realmente posible que fuera un cementerio de antaño? De acuerdo con Francel, sí habría algunos indicios, como lo es el ordenamiento físico de la ciudad en aquella época.

“Esta era la periferia, en esta zona no había nada urbanizado, inclusive detrás de este edificio está precisamente el acantilado del río Conbeima. Y es que, en ese entonces, todas aquellas cosas que no se querían tener en el corazón de la ciudad se dejaban a las afueras; uno de ellas, el hospital, pues era donde se trataban todas las enfermedades contagiosas. Eso permitiría considerar que pudo ser también un cementerio en tiempos coloniales”, mencionó.

Además de esto, su fachada también contaba historias. De acuerdo con Francel, el Hospital San Rafael tenía unas características historicistas (que asumen relación con la historia y tienen como fin de encontrar pautas de comportamiento comunes), como lo son algunas decoraciones en su fachada y una cubierta de tiempos coloniales.

Estas características ya no pueden verse claramente hoy por hoy, pues tras la construcción del Hospital Federico Lleras Acosta y el abandono del San Rafael, en 1978 un grupo de médicos tolimenses decidieron unirse y crear lo que en la actualidad es la Clínica Tolima. Con ello, llegó la remodelación, se dejaron atrás las epidemias y se abrió la puerta a las nuevas tecnologías y a la atención de las enfermedades contemporáneas.

“Cuando se crea la Clínica Tolima se abandona este ideal de sanitizar la ciudad a partir del historicismo y se crea un nuevo modelo a partir de la arquitectura moderna, con rampas y otros elementos absolutamente característicos de la arquitectura de mediados del siglo XX en Colombia”, añadió Francel.

Si bien, mucho de lo que habitó en este sector ya no existe, sigue siendo una zona icónica de la salud pública de la ciudad y de la historia de Ibagué, el Tolima y Colombia.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: