Con un bicicarril hecho a mano, estudiante denunció la falta de rutas para ciclistas en Ibagué
19 de abril de 2025

Con un bicicarril hecho a mano, estudiante denunció la falta de rutas para ciclistas en Ibagué

Con cal diluida en agua, Santiago Parra demarcó un bicicarril transitorio sobre la calle 28 con carrera Quinta para exponer la falta de bicicarriles.

Autor
Escrito por: Natalia Reyes
Periodista
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

Santiago Parra, un estudiante de arquitectura de la Universidad Nacional, ha tomado la iniciativa de visibilizar las problemáticas viales de Ibagué de una manera creativa y directa. Utilizando cal diluida en agua, Parra demarcó un bicicarril transitorio en la calle 28 con carrera Quinta, una vía principal que conecta con la plaza de mercado.

Con medidas de 3.50 metros de ancho por cada carril, este joven de 18 años busca generar conciencia sobre la necesidad de infraestructura para ciclistas en la ciudad. (Ver: El creador de contenido que cuestiona la movilidad en Ibagué)

Según el historiador Andrés Francel, la propuesta hace parte de una estrategia de urbanismo táctico, un concepto que propone intervenciones rápidas, económicas y temporales para mejorar los espacios urbanos y generar conciencia colectiva.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Olfato (@el_olfato)

“Perfectamente pueden caber dos carros y un bicicarril. El urbanismo táctico es una estrategias blanda, como aplicar pintura, obviamente con algún propósito, para que mejoremos nuestras ciudades. El propósito de estas estrategias de urbanismo táctico no es solo pintar un momento y ya, sino que a través de estos laboratorios urbanos se genera una conciencia y las administraciones públicas pueden empezar a generar unos proyectos que duren más”, aseguró Francel.

Santiago, conocido por crear contenido sobre Ibagué en TikTok y por elevar derechos de petición sobre temas urbanos, señala que el objetivo no es solo pintar un espacio, sino demostrar que esta intervención puede contribuir significativamente a mejorar la movilidad en la ciudad.

“Mucha gente nos ha dicho que eso no sirve para nada o eso va a ser más trancón, cosa que se ha demostrado en muchos lugares que no, y que realmente puede ayudar demasiado al tráfico de la ciudad. Si te sirve una de tu casa al trabajo, es más probable que tú y otras personas quieran también participar en lo que es moverse en una bicicleta, o muchos siquiera lo van a considerar simplemente teniendo una ciclo ruta de fácil acceso entre dos puntos a los que quiere moverse”, afirmó Parra.

Asimismo, el historiador explicó que el bicicarril no solo invita a repensar los medios de transporte, sino que también genera conciencia sobre la necesidad de no seguir destinando el espacio urbano exclusivamente a los vehículos, ya que, según él, las ciudades deben estar pensadas principalmente para los peatones.

“Si tuviéramos quizás más bicisendas, más bicicarriles, pues más personas se movilizarían y parte de la conciencia que se genera con esto es hablar de que no debemos entregarle las ciudades a los carros, sino que las ciudades son los para los peatones, para que podamos caminar libremente y en lo posible para que tengamos medios sostenibles de transporte. Y es que realmente todos somos peatones, peatones que a veces nos subimos en carro, peatones que a veces nos subimos en bicicleta, pero la ciudad es para los peatones”, expresó el historiador.

La intervención ha generado diversas reacciones entre la comunidad y abre el debate sobre la necesidad de más infraestructura para medios de transporte sostenibles en la capital tolimense.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: