Juliana Valdiri: la voz del nuevo folclor tolimense
25 de mayo de 2025

Juliana Valdiri: la voz del nuevo folclor tolimense

Esta es la historia de una joven tolimense que resalta la identidad del Tolima, a través de su voz.

Autor
Escrito por: Paula Núñez
Compartir en
Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

A ritmo de las tamboras y el tiple, el corazón de Juliana Sofía Valdiri Fandiño se mueve día a día cuando ejerce su pasión y representa al departamento del Tolima. Esta es la historia de una joven que nació y creció en Ibagué y que convirtió su vida a ser un homenaje vivo al folclor, a su gente y a la identidad tolimense, con una propuesta sonora que mezcla tradición y actualidad.

Soy Juliana Valdiri, soy ibaguereña, orgullosa de mis raíces tolimenses, soy maestra en canto y soy una mujer apasionada por lo que es el folclor colombiano y, sobre todo, nuestras raíces tolimenses, afirmó.

A diferencia de otros artistas que encontraron su identidad después de probar varios caminos, Juliana la encontró justo en lo que muchos daban por sentado: las raíces. Principalmente, por la influencia de su mamá y familia, pudo reconocer y honrar parte de su identidad desde que era una niña pequeña.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de El Olfato (@el_olfato)

"Desde muy pequeña he escuchado el cantar de mi mamá, el cantar de mis abuelos y de toda mi familia, y eso ha influido muchísimo en mí para amar mi voz y encontrar en mi voz la manera de conectarme con los diferentes ritmos y géneros colombianos", relató.

Estudió música formalmente y, desde entonces, su enfoque ha sido claro: revitalizar el folclor colombiano desde una perspectiva joven y contemporánea. Pero no cualquier folclor.

"Siempre he sido muy curiosa de realmente lo que quiero ser en mi vida, y cuando conocí las músicas colombianas, me di la oportunidad de conocerlas. Fue cuando me enamoré de ellas y decidí quedarme", contó

La artista no teme cuestionar lo establecido. Aunque respeta profundamente los sonidos tradicionales como el sanjuanero, considera que hay mucho más por explorar. De allí nacen obras como Caña número 2: Gran Mujer, una canción compuesta en honor a las mujeres tolimenses que resistieron con valentía la violencia de los años 50.

"Pensaba en mi bisabuela, en todas esas mujeres que durante la época de La Violencia se quedaron solas con sus hijos, que tomaron la decisión de no irse, de sembrar, de quedarse. Gracias a ellas, otras generaciones como la mía pudimos vivir mejor. Es una forma de agradecerles", relató.

Para ella, cantar no es suficiente. También investiga, pregunta, escarba. Ha recorrido diferentes regiones del país explorando cómo se vive y se reinventa el folclor. Uno de sus principales propósitos es que su música conecte con la realidad del país y realmente retrate el folclor colombiano..

Valdiri también ha sido invitada a eventos culturales, ferias del libro y festivales folclóricos, donde su presencia marca una diferencia: representa una mirada fresca, crítica y amorosa del folclor. Su próximo proyecto discográfico seguirá ahondando en estas búsquedas, con un sencillo llamado: 'Ya llego San Juan', que busca celebrar al Tolima y su gente.

Juliana Valdiri no quiere sonar como nadie más. Quiere sonar a ella, a su tierra y a su tiempo. Ella busca tener un viaje profundo hacia las raíces, no para quedarse en ellas, sino para crecer desde ahí.

Además de cantar y componer, Juliana tiene una meta clara: convertirse en una artista integral que pueda representar a toda Colombia en un solo espectáculo. La música, para ella, no se limita al canto; también estudia danza y artes escénicas, porque sueña con ofrecer puestas en escena completas que conecten con todas las generaciones.

“Mi meta es ser un artista tan integral que pueda ser toda Colombia en un solo show”, concluyó.

Sigue ELOLFATO.COM en WhatsApp

También te puede interesar: